La destrucción del monumento al autor de la “Patagonia Rebelde” provocó reclamos del ejecutivo provincial y un repudio generalizado dentro del ámbito político y social. Cuál es el posible destino de la escultura de Bayer, removido por Vialidad Nacional.

Vialidad Nacional finalmente reintegró al Gobierno de Santa Cruz la escultura en homenaje al periodista e historiador Osvaldo Bayer, retirada de la Ruta Nacional N°3 en Río Gallegos el ultimo 25 de marzo.

Así lo anunció la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos a través de un comunicado oficial. “Este jueves se realizó el acto de entrega del grabado de acero con la imagen del escritor con la presencia del secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos; la subsecretaria de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, y el titular de Vialidad Nacional, Paulo Croppi.”.

La demolición del monumento que recordaba a Bayer había recibido el cuestionamiento del gobierno provincial y un enérgico pedido de restitución.

“La Secretaría de Estado de Cultura y la Secretaría de Igualdad e Integración exigimos la restitución inmediata del monumento retirado arbitrariamente, y su reubicación con el respeto que merece quien iluminó una de las páginas más silenciadas de nuestra historia”.

Antes, el vicegobernador Fabián Leguizamón también cuestionó “enérgicamente el acto de vandalismo” que significó la destrucción del monumento en homenaje a Bayer, y lo calificó de atentado no solo “contra una figura ilustre de la historia argentina sino contra la memoria colectiva de un pueblo que ha luchado —y sigue luchando— por la verdad, la justicia y la dignidad de sus trabajadores”.

Finalmente, la obra se trasladó al Centro Cultural Santa Cruz, ubicado en la capital provincial, “y allí permanecerá en custodia hasta que la Comisión por la Memoria determine un nuevo emplazamiento para su instalación definitiva”. Ademas se anunció que se comenzará en breve con un proceso de restauración.

El emplazamiento de la obra del artista Miguel Jerónimo Villalba se había realizado hace dos años atrás para la conmemoración del 24 de Marzo. De la ceremonia, habían participado el hijo del escritor, Esteban, además de familiares de obreros fusilados en las huelgas de la FORA y de detenidos-desaparecidos de la provincia.

En una carta al presidente del Distrito 23 de Vialidad Nacional, Paulo Croppi, Villalba también había exigido la restitución y restauración del monumento y, en caso contrario, su devolución.

Repudio unánime 

Prácticamente no hubo grietas en el repudio a lo perpetrado contra el monumento a Bayer. Desde los más disímiles espacios políticos, sociales y culturales; provinciales y nacionales, se cuestionó la medida y se solicitó una pronta solución. 

La estructura en homenaje a Bayer representaba “un símbolo irremplazable de la memoria colectiva de nuestro pueblo y de las luchas obreras de 1920”, expresó en un comunicado oficial de la la Facultad Regional Santa Cruz de la UTN.

En tanto, desde la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos, calificaron la acción como una “revancha de quienes reivindican el genocidio ocurrido en la Patagonia. Una masacre perpetrada entre los grupos de poder y su brazo armado que fusiló a 1.500 peones que querían una vida mejor para ellos y sus familias”.


“La remoción del monumento es un golpe doloroso para la historia de la Patagonia y denunciaron un acto de ignorancia y desprecio hacia nuestra identidad”, dijeron desde la Casa Parisi, Museo de los Pioneros.

El municipio de El Calafate instaló una reproducción del monumento destruido en el cartel de entrada a la ciudad, como “forma del compromiso de nuestra comunidad con la verdad, la justicia y la identidad que nos define”, expresaron.

La presidenta de la Comisión de Fomento de Jaramillo – Fitz Roy, Ana María Urricelqui, afirmó que “la destrucción del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer, es no respetar la memoria, la verdad y la justicia, un atropello a los Derechos Humanos y fundamentalmente un atropello a la historia de Santa Cruz”.

El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, aseguró desde sus redes que el municipio también repondrá una imagen similar. 

“Hay que recordar que fue ese mismo organismo quien había autorizado el lugar para montar la obra, y que la misma había sido declarada monumento provincial por el gobierno de Santa Cruz”, expresó la diputada nacional Ana Maria Ianni.

La Multisectorial por los Derechos Humanos, impulsora del homenaje al autor, dijo que “no podrán ocultar la historia con una topadora”, y advirtieron que tomarán acciones en defensa de la memoria de Bayer y de los huelguistas patagónicos.

Unas de las principales revisiones de la historia oficial sobre los hechos de la Patagonia Trágica investigadas por Bayer fue “La rebelión de las putas de San Julián”. Precisamente desde ese municipio remarcó que “este tipo de actos atenta contra la memoria colectiva de todos y cada un de los santacruceños”.

El ataque a la figura de Bayer “no solo representa un acto de desprecio hacia la memoria colectiva, sino que además constituye una provocación en vísperas del aniversario del último golpe de Estado en Argentina, fecha que convoca a reflexionar sobre la importancia de defender la verdad histórica y los derechos humanos”, expresaron desde la administración municipal de Puerto Santa Cruz.

Deja tu comentario