Un nuevo ranking internacional destacó a cinco científicos del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) como referentes en ecología y evolución. El listado fue elaborado por la Universidad de Stanford, con base en indicadores de impacto y citación de trabajos científicos a nivel global.

Se trata de Ana Parma, del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET); Flavio Quintana del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET); Pablo Yorio, del CESIMAR y Luciano Ávila y Mariana Morando del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET). Por su parte, Sandra Bucci del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP, CONICET-UNPSJB) y Mónica Bertiller del IPEEC forman parte del ranking de Biología Vegetal y Agronomía.

El equipo de Research.com analizó de forma minuciosa a 166.880 especialistas de todo el mundo, a partir de fuentes de datos bibliométricos que reflejan el impacto científico dentro de cada disciplina. En el área de Ecología y Evolución evaluaron a más de 28.170 científicos.

Con 40 investigadores, Argentina se ubica en el puesto 25 a nivel mundial en el área de Ecología y Evolución. En cuanto a las instituciones de pertenencia de los rankeados, la que cuenta con mayor número de investigadores de alto nivel en Argentina es el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con 14 académicos afiliados al ranking de Ecología y Evolución y la Universidad de Buenos Aires (UBA) con once.


El rol del CENPAT en la ciencia patagónica

Los datos utilizados corresponden al año 2023 y reflejan la calidad y persistencia de las líneas de investigación en instituciones como el CENPAT, que desde Puerto Madryn articula ciencia con territorio, ambiente y sociedad.

Este nuevo reconocimiento internacional se suma a la larga trayectoria del centro patagónico, que cumple más de 50 años como faro científico del sur argentino y la importancia de seguir formando equipos, fortaleciendo el trabajo con otras instituciones y manteniendo viva la vocación de investigar en y para la región.

Deja tu comentario