Natalia Morrone, subdirectora del Complejo De Museos de Perito Moreno, participó del Encuentro Iberoamericano de sitios con arte rupestre en España y se prepara para organizar el próximo encuentro binacional de museos en Santa Cruz. La importancia de pensar el patrimonio más allá de las pinturas, los desafíos de trabajar desde el interior y la potencia de construir redes desde la frontera.

En Patagonia, el trabajo cotidiano de los museos muchas veces se da en soledad, pero hay momentos en que las puertas se abren, las voces se escuchan y las experiencias locales encuentran eco más allá de sus geografías.

Así lo vivió Natalia Vanesa Morrone, subdirectora del Complejo De Museos del Complejo de Perito Moreno, al representar a la Cueva de las Manos en el II Encuentro Iberoamericano de gestores de sitios con arte rupestre Patrimonio Mundial, realizado el 4, 5 y 6 de junio en el Museo de Altamira, España.


“Desde España invitaron especialmente a que Cueva de las Manos esté presente. Por mi experiencia de muchos años de trabajo en el sitio, en el apoyo a investigaciones científicas, y por mi formación en turismo con especialización en patrimonio, asumí el rol de representar al sitio y dar una ponencia en el encuentro”, explicó.

Durante las jornadas, representantes de distintos países compartieron diagnósticos y desafíos comunes. En el caso del sitio santacruceño, su fortaleza está en contar desde hace años con un plan de manejo. “Muchos otros aún no lo tienen y deben comenzar a trabajarlo”, señaló. Otro tema recurrente fue la necesidad de ampliar áreas protegidas e integrar lo natural y lo cultural. “Hoy existe la categoría de patrimonio mixto y de paisaje cultural, que antes no existía”.

Para Morrone, es fundamental entender Cueva de las Manos más allá de las pinturas. “Lo que le da valor es todo el paisaje y los recursos del entorno. Las escenas de caza de guanacos fueron pintadas aprovechando la microtopografía de la roca para representar el cañadón, los caminos y las bardas donde ejecutaban sus estrategias. Si impactamos ese paisaje, alteramos el significado original que nos muestran las pinturas”.

Christian Emmer Parque Patagonia Canadon Pinturas Cueva de las Manos


Uno de los puntos más destacados fue el vínculo con el Museo de Altamira: “Era algo que teníamos pendiente. Fue emocionante ver que Cueva de las Manos está presente en su exhibición como uno de los sitios más importantes del mundo por su arte rupestre”. El intercambio con colegas de Sudamérica y Europa, en palabras de Morrone, “fue más que enriquecedor”.


Museos y fronteras: un encuentro con acento patagónico

A la vuelta de España, la agenda no se detuvo. Perito Moreno será sede del próximo Encuentro Binacional de Museos de Argentina y Chile, una cita anual que alterna sedes a uno y otro lado de la cordillera. “El año pasado fuimos al encuentro en Coyhaique y nos eligieron como sede, así que asumimos el rol con mucho entusiasmo. Como organizadores, elegimos la temática: museos y fronteras”.

La elección no fue casual, ya que, según cuenta Natalia, están trabajando en el guion del futuro museo histórico etnográfico de la localidad, y durante las entrevistas a pobladores comenzó a tomar forma un concepto más que certero. “El poblamiento fue transfronterizo. Las familias se asentaban de un lado y del otro. Transitaban saberes, oficios, historias. Ahí vimos algo importante y empezamos a investigar más”.

El encuentro, que contará con talleres y disertaciones de historiadores de ambos países, busca invitar a reflexionar incluso a los museos que no están cerca de la frontera. “Los desafiamos a pensar qué historias tenemos en común. Hay objetos, fotos, documentos que nos hablan de los movimientos vinculados a la frontera”.


Tejer redes desde el sur

Más allá de los contenidos, lo que destaca Natalia Morrone es el valor de estos espacios de intercambio. “Hemos participado en encuentros en Buenos Aires o Entre Ríos, pero la realidad del interior patagónico es muy diferente. Nosotros tenemos más cosas en común con los museos comunitarios de la región de Aysén que con los de las grandes ciudades. Por eso es tan importante fortalecer vínculos año a año”.

Ser sede también les permite aportar al crecimiento del nuevo museo local. “Queremos aprovechar este encuentro como insumo para lo que será nuestro museo histórico. Y ojalá puedan participar muchas localidades. Cuantos más museos estén representados, más enriquecedor será para todos”.

Daniella Mancilla Provoste

Deja tu comentario