EL ROMPEHIELOS presenta el ciclo “Recuerdos de Malvinas”. Seguí estos relatos todos los domingos y miércoles.
El siguiente fragmento pertenece al libro LA NOCHE QUE SONÓ LA ALARMA (inédito). En esta ocasión, en exclusiva para los lectores de EL ROMPEHIELOS, Graciela Quiroga, quien en el momento del conflicto, cursaba segundo grado en la Escuela Primaria Nro. 8, nos cuenta su experiencia.
Esperando a papá

Antes de irse, mi papá se despide a la mañana temprano. Nos dijo pórtense bien y cuiden a mamá.
Después mi vieja nos contó que papá se había ido a la guerra.
Él estuvo con el batallón 5 en Tumbledown, Sapper Hill… Estuvo con Robacio. En ese entonces era enfermero.
Mi mamá recibía noticias de mi viejo, pero en un momento dejaron de llegar novedades. Cuando empezó el ataque se cortó toda la comunicación. Si mi vieja no nos trasmitía nada percibíamos que las cosas estaban difíciles; sabíamos que teníamos que esperar.
Un día en el colegio nos dijeron que iban a volver los soldados y que íbamos a ir a recibirlos. Nos dieron unas banderitas chiquitas, de plástico. Todos contentos salimos, fuimos hasta la calle San Martín caminando. No estaba la rotonda en ese momento. Cruzamos el campito.
Ellos venían del aeropuerto.
Estábamos con la seño, todos contentos. Agitábamos las banderas cuando pasaban los camiones y yo buscaba a mi papá. Me acuerdo que la mayoría de los soldados tenía bigotes. Yo buscaba a mi papá pero sin bigotes. Ellos saludaban desde los camiones.
De tanto agitar la bandera solo me quedó el palito.
En un momento apareció mi hermano y me dijo: “¿Qué haces acá?”
“Estoy esperando por si lo veo a papá”.
“Pero papá ya está en casa”.
¡No sabés! Tiré el palito y me fui corriendo hasta mi casa y ahí estaba.
Cuando lo vi a mi viejo me quedé parada porque tenía bigotes… No me importó, fui y lo abracé.
En ese momento no importaba la derrota, en ese momento solo quería ver a mi viejo. Eran las ganas de verlo.
¡Siempre me emociono!
Lo esperábamos mucho, éramos muy chiquitos.
LA NOCHE QUE SONÓ LA ALARMA es una investigación histórica que compila testimonios de la población civil de Río Grande durante la guerra de Malvinas; cómo se vivía y se desarrollaban las actividades en los distintos sectores de la ciudad; las experiencias más variadas y personales en relación al conflicto bélico.
Sus autores son Mingo Gutiérrez, Esteban Rodríguez y Fede Rodríguez.
Fede Rodríguez
Ilustración: Germán Pasti
MIRÁ TAMBIÉN: “Como buen periodista”