Nos pone muy felices y orgullosos contarles que se creó el Ente Autárquico “Complejo de Museos y Paisajes Culturales Cueva de las Manos”. Tiene como misión ser la principal institución destinada a la preservación, divulgación y promoción del patrimonio cultural y natural del noroeste de Santa Cruz.
Se dedicará a la administración del acervo patrimonial de la región, abarcando aspectos culturales, naturales, históricos, artísticos y arqueológicos, con un enfoque especial en el sitio Cueva de las Manos y las áreas circundantes como la cuenca del Río Pinturas.
La creación de este órgano formaliza el actual funcionamiento del Complejo. Llevará el nombre del sitio Cueva de las Manos que es Patrimonio de la Humanidad.
El Complejo integra formalmente al Museo de Arqueología Carlos Gradin, al Monumento Histórico Salón Iturrioz, la Biblioteca y Archivo Mini Mood Thomas, al Museo Etnográfico e Histórico Pari Aike, y además la Administración Municipal del Sitio Cueva de las Manos.
Esta iniciativa, impulsada por el Intendente Municipal Mauro Casarini, y la Museóloga Carolina Avila junto a su equipo de trabajo, fue tratada durante el mes de septiembre en el Honorable Concejo Deliberante de Perito Moreno, que lo aprobó a través de la Ordenanza 2860/HCD/2023. Finalmente fue promulgada mediante el Decreto Municipal 208/MPM/2023.
“Es un proyecto que venimos trabajando hace muchos años, en el cual han aportado saberes y experiencias numerosos profesionales de los museos, la gestión cultural y jurídica, la comunidad científica, trabajadores de la cultura, del turismo, y emprendedurismo.” Remarca la Directora del Complejo, Mlga. Carolina Ávila.
Su estructura “autárquica” lo convierte en una entidad pública estatal, creada con el propósito de satisfacer necesidades de los visitantes, y simplificar la toma de decisiones ejecutivas de las tareas asignadas por el Estado, que delega facultades al ente por razones de mayor especialización técnica. A pesar de esta autonomía, no se trata de una independencia total, ya que el ente sigue formando parte de la administración pública y está sujeto a las normativas establecidas por las leyes que rigen su funcionamiento.
Este modelo de administración permitirá, por ejemplo, la emisión de facturas por todos los servicios y bienes que ofrece el Complejo, como también, la venta de entradas anticipadas a través de su página web, permitiendo a los visitantes planificar su recorrido y estadía en la región.
En cuanto al funcionamiento ofrece la posibilidad de generar convenios con otras instituciones públicas y privadas, universidades y/o empresas, conseguir financiamientos específicos, postularse a concursos, inscribirse en el registro nacional de museos y patrimonios, como así también dar una estructura legal e institucional al reservorio, laboratorio y archivo del Complejo, permitiendo la provisión de insumos específicos, contratación de seguros, entre otras posibilidades, asegurando una gestión efectiva y sostenible a lo largo del tiempo.
Uno de los puntos más destacados del proyecto es la incorporación del nodo “Paisajes Culturales” que da la posibilidad de administrar sitios de relevancia no sólo histórica y cultural sino también paisajística y natural.
Esta novedad tiene como objetivo dar respuesta a las demandas históricas de trabajadores y visitantes del Sitio Cueva de las Manos, a través de una estructura que agilizará su funcionamiento y gestión. Propone la posibilidad de ofrecer servicios de calidad en un espacio acorde a la actividad gastronómica, incorporar una tienda de recuerdos, como así también gestionar recursos para mejorar las instalaciones y la operatividad y uso público.
Al hacerse eco de la noticia del tratamiento del proyecto, el reconocido Arqueólogo Carlos Aschero, manifestó “Vistas en perspectiva, todas las instancias allí planteadas son de particular relevancia para un manejo responsable y con visión de futuro del Patrimonio cultural y natural peritense. Constituyen un impacto de fuerte proyección para el futuro del área andina y preandina del Nor Oeste de Santa Cruz.”
Cabe destacar que el origen del Complejo se remonta al esfuerzo de la Asociación Civil Identidad – un grupo de vecinos que se formó en 2004 con el objetivo de revalorizar la historia del lugar – recuperando un sitio histórico cultural como el Salón Iturrioz e impulsando la creación y construcción del Museo de Arqueología Carlos Gradin.

Desde entonces, con el traspaso de la administración a la Municipalidad de Perito Moreno en el 2018, el Complejo ha crecido institucionalmente con la apertura de nuevos espacios, la mejora constante de lo que ya existía y la consolidación de su misión.
En este sentido, Carolina Ávila sintetizó: “Es una gran satisfacción en lo personal y en lo profesional, llegar a esta instancia. Conformamos un equipo de trabajo sólido en constante capacitación, siempre con la mirada puesta en este objetivo. Ahora nos toca integrarnos con el equipo de trabajo del Sitio Cueva de las Manos, con quienes compartimos el compromiso de cuidar los valores universales de nuestros sitios arqueológicos y trabajar para el desarrollo de la cultura, la ciencia y el turismo proyectando un Perito Moreno sustentable.”
Hoy el “Complejo de Museos y Paisajes Culturales Cueva de las Manos” abarca más de 12.300 años de historia cultural y natural. Con su flamante formalización como ente autárquico, se posiciona como un modelo a seguir en materia de administración pública, conservación, protección y promoción del patrimonio.