Se trata de una Iniciativa colaborativa que involucra a 250 organizaciones de toda América con el fin de coordinar acciones que permitan enfrentar la amenazas que sufren las aves playeras a lo largo de las rutas migratorias por los ambientes centrales del continente. La Asociación Ambiente Sur integró el proceso participativo, específicamente en lo referido a la Estepa Patagónica Austral.

Se realizó hoy el lanzamiento oficial del Marco Estratégico de la Iniciativa para la Conservación de Aves Playeras en la Ruta Mid-continental (MSCI), un esfuerzo innovador para proteger a los millones de aves playeras que dependen de los humedales, pastizales y costas que se extienden por las regiones centrales de América del Norte y del Sur.

La Asociación Ambiente Sur, que trabaja desde sus inicios en estrategias de conservación de las aves playeras y ambientes asociados en la Patagonia austral argentina y chilena, vinculadas a la Ruta Atlántica, se sumó en 2021 a la construcción de una planificación coordinada en toda América para la Conservación de las Aves Playeras en la Ruta Mid-continental.


Esta iniciativa consistió en una serie de pasos y procesos participativos que involucró a diferentes grupos de personas, perfiles y sectores de 250 organizaciones, instituciones y agencias de toda América que trabajaron juntas para diseñar el Marco Estratégico de la Iniciativa para la Conservación de Aves Playeras en la Ruta Mid-continental (MSCI) a fin de enfrentar los problemas de conservación más urgentes que ponen en riesgo a las aves playeras en todo su ciclo de vida. Se trata de un enfoque coordinado que comprende 10 países sudamericanos, Argentina entre ellos. 

Compromiso con la protección de un ecosistema vital

Las regiones centrales (mid-continentales) de Norte y Sudamérica proveen hábitats críticos de reproducción, migración e invernada a numerosas especies de aves playeras migratorias y residentes. A pesar de la importancia de la región Mid-continental para las poblaciones de aves playeras, no existía un enfoque coordinado y de ciclo de vida completo para su conservación en esta ruta migratoria, similares a las estrategias y marcos de trabajo ya desarrollados para las rutas migratorias del Atlántico y el Pacífico.

El desarrollo de la Iniciativa para la Conservación de Aves Playeras en la Ruta Mid-continental fue liderado por Environment and Climate Change Canada, Manomet Conservation Sciences y Arctic Migratory Bird Initiative bajo Conservation of Arctic Flora and Fauna. El Marco Estratégico de esta Iniciativa establece metas compartidas y estrategias de conservación que reflejan las prioridades de diversos socios, desde comunidades indígenas y propietarios de tierras hasta científicos, conservacionistas y responsables políticos. 

El Lic. Germán Montero, Director Ejecutivo de Ambiente Sur, fue parte del equipo de facilitadores de este proceso que comprendió talleres con profesionales y organizaciones de todo el continente. En una segunda etapa se realizaron talleres específicos por zonas, donde Ambiente Sur participó como organización en el encuentro correspondiente a la ecorregión de los Andes Centrales – Sur y Estepa Patagónica.

Al respecto, Montero reflexionó: “El trabajo en esta ruta es muy importante para nosotros porque venimos trabajando en un Plan binacional que llamamos Alianza por la Estepa y en cuyo marco creamos e implementamos el Programa Acuerdos, que nos permite concretar muchas acciones para la conservación del ambiente de la estepa patagónica austral junto a productores y actores diversos comprometidos con este objetivo”.

Por su parte, Benoit Laliberté, Biólogo de Conservación del Servicio Canadiense de Vida Silvestre, indicó: “Las aves playeras nos conectan más allá de las fronteras, conservarlas a ellas y a sus hábitats significa preservar los beneficios de la naturaleza para las comunidades a lo largo de vastos paisajes, como agua limpia, suelos saludables y nuestra capacidad colectiva para enfrentar el cambio climático”.

Una estrategia de conservación para la estepa patagónica y sus especies

Con su participación en la construcción y el lanzamiento del Marco Estratégico, Ambiente Sur busca que las acciones por la conservación de la estepa patagónica austral y sus especies de flora y fauna, que conforman un ambiente de altísima biodiversidad, potencien y multipliquen los proyectos que ya desarrolla en esta ecorregión junto a socios y aliados.


Asimismo, la Iniciativa Mid-continental ha identificado como objetos focales de conservación a 18 especies de aves playeras, tanto migrantes inter-hemisféricas como residentes de Sudamérica. En la Estepa patagónica austral, una de las especies focales de conservación es el Chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis), un ave endémica de este ambiente, de muy bajo número poblacional, sobre el que la Asociación ha desplegado diversas estrategias para su conservación.

Entre ellas, desde 2021 desarrolla el Proyecto Pluvianellus, un acuerdo binacional con el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura de Punta Arenas, Chile, para la implementación de acciones coordinadas de conservación e investigación de la especie a ambos lados de la frontera. 

En síntesis, la planificación de esta estrategia a escala continental se propone proteger una ruta donde las aves playeras y sus hábitats críticos estén conservados gracias a la colaboración internacional y el trabajo participativo con las comunidades locales.

Asociación Ambiente Sur

Deja tu comentario