Magalí Olmedo Masat recibió una distinción de la American Ornithological Society por su trabajo con imágenes satelitales para seguir de cerca a las colonias de aves marinas en el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. Su investigación busca mejorar las herramientas de conservación en zonas clave para la biodiversidad del Atlántico sur.
Magalí Olmedo Masat, becaria del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET), fue una de las siete investigadoras de América Latina y el Caribe reconocidas por la American Ornithological Society (AOS). La organización distinguió propuestas orientadas a conservar aves migratorias o residentes en la región, y su proyecto se destacó entre postulaciones de todo el continente.

La científica del CENPAT utiliza imágenes satelitales para monitorear colonias de aves marinas y pinnípedos a lo largo de la costa chubutense. También ha contribuido a la investigación ornitológica con estudios sobre dieta aviar, dispersión de semillas (endozoocoria) y colecciones oológicas de aves no paseriformes.
Cómo es el proyecto que recibió el reconocimiento internacional
En este caso, la AOS reconoció su proyecto titulado “Evaluación del potencial y las limitaciones de la teledetección satelital en el monitoreo de colonias de aves marinas en la costa patagónica argentina”.
El objetivo de esta investigación es evaluar el potencial de las imágenes satelitales para identificar y caracterizar, en términos de tamaño y densidad, los sitios de reproducción de aves marinas. Las imágenes satelitales de alta resolución espacial se compararán con estudios aéreos realizados con avionetas y drones y estimaciones basadas en estudios terrestres.

En el estudio, Magalí Olmedo Masat analizará colonias de Cormoranes imperiales (Leucocarbo atriceps) del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA).
En ese marco, aplicará un análisis orientado a objetos para identificar y definir los límites de asentamiento y empleará algoritmos de píxeles mixtos para estimar el número de individuos. Los resultados permitirán evaluar las ventajas y limitaciones de la teledetección para el monitoreo costero.

“Este premio para profesionales en etapas iniciales generó una gran alegría en todo el grupo de trabajo”, expresó. “Principalmente, por la motivación que tenemos de llevar adelante nuestras investigaciones en estas áreas marinas protegidas, lo que resulta tan importante para la Patagonia”.
“Es por esto, que además, nos brinda la tranquilidad de contar con el financiamiento adecuado, lo cual permitirá concretar las campañas previstas en esa zona”.

“Además, nos brinda la tranquilidad de contar con el financiamiento adecuado. Esto permitirá concretar las campañas previstas en esa zona”, señaló la científica del CESIMAR.
