El Gobierno de Santa Cruz impulsa el desarrollo de dos polos industriales en la zona sur de la provincia. En Río Gallegos trabajan en reorganizar y remediar el parque ya existente. En La Esperanza, proyectan un espacio logístico vinculado al petróleo, la minería y la energía solar.
Al sur de Santa Cruz, dos lugares bien distintos vuelven a aparecer en el radar productivo de la provincia. El parque industrial de Río Gallegos encara un proceso de reorganización después de años de desgaste. La Esperanza, en cambio, se proyecta como un nuevo polo vinculado a la minería, el petróleo y la energía solar. Uno busca renovarse con infraestructura y orden; el otro, convertirse en una puerta de entrada para la producción en la estepa.

Dos caminos para sumar producción
En Río Gallegos, el parque industrial comenzó un proceso de reorganización. La Provincia contrató a una consultora para relevar el predio, definir criterios de uso del suelo y remediar las canteras que durante años fueron un problema ambiental. El plan es ambicioso, ya que busca combinar espacios para logística, apoyo industrial, agrotecnología, economía circular y tecnología satelital. De hecho, ya se instaló allí una empresa cordobesa especializada en monitoreo desde el espacio.
En paralelo, a 150 kilómetros por la Ruta 5, el paraje La Esperanza podría dejar de ser apenas una posta en el camino. Allí se proyecta un parque industrial con lotes medianos destinados a actividades mineras y petroleras. Uno de los focos será la exportación de arcilla —una producción que ya genera movimiento de camiones— y otro, la construcción de un parque solar con 2.500 paneles que permitiría abastecer parte de la demanda energética de la capital provincial.

El subsecretario de Industria, Alan Fernández, remarcó, en diálogo con LU85 TV Canal 9, que se trata de un proceso complejo que requiere el compromiso de distintos organismos del Estado provincial.
En ese sentido, explicó que el trabajo en los parques industriales requiere de muchas áreas del Estado, y que por eso ya comenzaron las reuniones con Planeamiento, Catastro, Servicios Públicos, Vialidad y otros organismos.

La idea, dijo, es ordenar el funcionamiento de los parques para que más empresas puedan instalarse y crecer, y que ese camino sea más simple para quienes apuestan a invertir en Santa Cruz. “Si organizamos bien los espacios, por actividad, logramos que las empresas se potencien entre sí y generen trabajo genuino”.
Desde el Gobierno apuestan a que estas iniciativas sean más que anuncios. El objetivo es traducir en oportunidades concretas para empresas locales, mano de obra santacruceña y un desarrollo más equilibrado en el sur provincial.