Emplazados en áreas de una conmovedora belleza y diversidad natural, casi dos tercios de ellos tienen más de un siglo guiando a los marinos a lo largo de esa unión de la meseta con el mar Argentino que revela la costa chubutense.
Luz, historia y soberanía sobre la costa chubutense
La característica costa marítima de meseta patagónica es la sección mayor del borde costero de Argentina en su porción sudamericana, bañada por las aguas del mar Argentino del océano Atlántico del sur. De los casi 260 km de costa que bendicen a Chubut, 150 están contenidos por los golfos Nuevo y San José. Los otros 110, están expuestos al mar abierto.
Los faros son también una muestra concreta del ejercicio de soberanía en las costas y por su proyección al mar. Tanto los navegantes argentinos como los del resto del mundo, podrán observar los límites geográficos y cómo son protegidos.
Antes y ahora, los faros son fundamentales para indicarle a los navegantes los peligros de la navegación. En el caso de los 17 instalados en toda la costa chubutense, son – como en toda la Patagonia argentina- son parte de su desarrollo económico y cultural, además de brindar algunas de las postales que más impactan de la provincia.
Once de estas señales lumínicas emplazadas en las costas chubutenses ya son más que centenarias. Algunas de ellas se encuentran muy deterioradas y el plan de restauración de algunos de ellos, que se había anunciado desde el Gobierno nacional, quedó desactivado a partir del cambio de administración en 2023.
El valor histórico, cultural, turístico y arquitectónico de estos hipnóticos aparatos trasciende largamente su función específica. convertidos en museos o simples paseos para la visita y el goce del público en general, permiten rememorar historias que unen mar, tierra y navegantes que encontraron en ellos el resguardo.
Faros que atraviesan el tiempo
Faro Almirante Brown
Faro no habitado de la Armada, su nombre recuerda al primer almirante de la fuerza naval de Argentina. Comenzó a funcionar el 29 de octubre de 1949 y se ubica al norte de la Península Valdés en la Punta Buenos Aires
Consiste en una torre cuadrangular de hormigón armado que tiene una altura de 5 metros. La cara orientada hacia el mar está pintada a franjas horizontales rojas y blancas con un cuadrado rojo en el centro. Modernizado con un equipo de energía solar, hoy logra un alcance de 10,2 millas náuticas.
Faro Cabo Aristizábal
Ubicado en el centro-norte del golfo San Jorge, comenzó a funcionar el 17 de junio de 1917. En 1977, ante la necesidad de aumentar su alcance óptico, se construyó una nueva torre de 16 metros de altura con la original en su interior.
Desde el año 1984 es alimentado con paneles solares y el alcance nocturno de la linterna es de 11 millas náuticas.
Faro Cabo Raso
Inaugurado en junio de 1925 y ubicado al sur de la bahía Vera, da seguridad a la navegación nocturna en el paraje entre el arrecife Salaverría y la costa.
Compuesto por dos torres troncopiramidales sobrepuestas, el aparato óptico se encuentra sobre la torre inferior y la casilla de acumuladores está ubicada en la parte inferior de la construcción. La altura total es de 23 metros y su alimentación actual es de energía solar.
Faro Chubut
Emplazado en el extremo sur de la desembocadura del río Chubut y cercano a la capital provincial, fue liberado al servicio el 2 de octubre de 1933. Posee una altura focal de 36,5 msnm y un alcance de 6,5 millas náuticas (12,0 km).
En el año 1985 fue reemplazada su fuente de energía a gas acetileno, por otra basada en energía solar fotovoltaica.
Faro Isla Rasa
Los trabajos de construcción finalizaron el 7 de septiembre de 1915, pero diversas circunstancias técnicas con la linterna del faro, recién entró en servicio hasta el 6 de junio de 1917.Su función es señalizar la presencia de la isla que le da nombre.
Ubicado en el extremo norte del golfo San Jorge, la torre original – una estructura cilíndrica de hierro de 7,50 metros de alto-, le daba un alcance lumínico de 10 millas. En el año 1930, a raíz del avanzado estado de deterioro de la estructura, se cambió por un tubo cilíndrico de 6 metros de altura, lo que redujo el alcance a 9.3 millas náuticas.
Faro Morro Nuevo
Este faro no habitado, instalado en en el extremo sur de la Península Valdés, tiene como función brindar una mejor señalización para el ingreso nocturno al golfo Nuevo.
Librado al servicio el 8 de junio de 1918, su torre troncopiramidal de hierro, con franjas horizontales rojas y blancas, alcanza una altura de 12 metros.
En 1984 se le instalaron paneles solares y baterías fotovoltaicas que originan un alcance de 12,7 millas náuticas.
Faro Punta Conscriptos
Desde el extremo sur del Golfo Nuevo, al sur de la ciudad de Puerto Madryn, su luz alcanza una distancia de 10,5 millas náuticas.
Puesto en servicio en diciembre de 1929, su estructura actual es una torre troncopiramidal de hierro color negro, de 10 metros de altura, alcanzando una altura focal de 97 metros, lo que lo hace facilmente divisable desde las 10.5 millanas nauticas
Faro Punta Delgada
Como la mayoría de los faros de nuestro litoral marítimo, recibe su nombre de la punta homónima. Ubicado en uno de los paisajes más visitados de la Península Valdés, a unos a 70 km de Puerto Pirámides,
Fue liberado al servicio en 1905, transformándose en un punto de encuentro de los antiguos pobladores con el resto del mundo, cuando todavía contaba con una estafeta postal del Correo Argentino. Su soporte tiene 14 metros de altura y su señal es apreciable desde las 28 millas naúticas.
Por Ley N° 26.650, fue incorporado al Sistemas de Faros Centenarios.
Faro Punta Lobos
Es el más moderno de los emplazados en la provincia. Fue librado al servicio el día 20 de diciembre de 1948. Construido en hormigón armado de 14 metros, su torre cilíndrica pintada con franjas horizontales blancas y rojas, le permite un alcance nominal de 13,7 millas náuticas.
Una colonia de lobos marinos que viven en sus alrededores, inspiró su nombre.
Faro Punta Ninfas
El nombre de este accidente geográfico responde a la creencia sobre la presencia de misteriosas siluetas de supuestas jóvenes y bellas mujeres. Hoy se sabe que en realidad, lo que veían eran elefantes marinos retozando.
Originariamente era una torre de hierro de 13 metros de altura. En 1971 fue sustituido por una torre plástica y cilíndrica, lo que le da esa forma troncocónica, pintado con franjas horizontales negras y amarillas.
Librado al servicio el día 18 de julio de 1916 y ubicado en el extremo sur del golfo Nuevo, tiene alcance luminoso nominal de 11 millas náuticas.
Faro Punta Norte
Acaba de cumplir 100 años. Fue puesto en funcionamiento el primero de marzo de 1925. Instalado en la punta Norte de la Península Valdés y su torre cilíndrica de hierro; con plataforma superior, barandilla y garita, alcanza los 16,5 metros.
En la actualidad y mediante la alimentación con energìa solar, su alcance luminoso es de 14,3 millas náuticas.(26,48km). Su potente luz blanca produce destellos con una frecuencia de 10 segundos.
Faro Punta Tehuelche
Su luz guía a los navegantes del golfo San Jorge desde el 17 de diciembre de 1949. Su nombre deriva de la punta homónima, que recuerda a los pueblos originarios que vivieron en el lugar.
Si hablamos de la estructura, es cuadrangular de hormigón armado alcanza una altura de 12 metros. El actual alcance óptico es de 10,8 millas y su altura focal se yergue por encima de los 35 metros.
Faro San Gregorio
Es el “más nuevo” de los instalados en la provincia. Ubicado en la bahía homónima, aproximadamente a 150 kilómetros al noroeste de la ciudad de Comodoro Rivadavia, funciona desde el 17 de mayo de 1968.
Su estructura cuadrangular de hormigón de 9 m de altura sostiene una plataforma donde se encuentra el equipo óptico giratorio. Su altura focal es de 172 metros y su alcance nominal alcanza las 13,5 millas náuticas.
Faro San Jorge
Considerado por el Senado de la Naciòn como “bien patrimonial histórico donde confluyen armónicamente la recreación y el turismo”, acaba de cumplir un siglo. Fue librado al servicio el 2 de marzo de 1925 para reemplazar al Faro Comodoro Rivadavia que se encontraba en el Cerro Chenque.
Su silueta lo asemeja a la histórica estructura que guía a los barcos en el puerto antiguo de Génova, Italia, conocida como “Lanterna”, el faro iluminó la infancia de un tal Cristóbal Colón.
Sus 100 escalones internos llevan a un balcón superior, desde donde se puede disfrutar de una vista que domina parte de la costa, la meseta y la zona norte de Comodoro.
El alcance de su haz de luz es de 14 millas y su altura focal llega a los 78 m, gracias a su altura combinada de 100 msnm.

Faro San José

Instalado en el extremo norte del golfo San Jorge, en el cabo del mismo nombre, su demorada puesta en funcionamiento – problemas técnicos en la linterna- data del 6 de junio de 1917.
Su estructura inicial, cilíndrica de hierro de 7,50 metros de alto, fue reemplazada en 1930, a raíz del avanzado estado de deterioro. Un tubo cilíndrico de 6 metros de altura fue puesto en su lugar, también pintado de negro.
Su altura focal es de 84 m y su luz se divisa desde 9,3 millas náuticas.
Faro Golfo Nuevo
Librado al servicio el 6 de junio de 1917, ocho operarios al mando de Augusto Baccarini fueron los encargados de su construcción.
Desde el extremo norte del golfo San Jorge, su estructura de torre troncopiramidal de hierro de 15 metros de altura con una elevación sobre el nivel del mar de 34, 5 metros
Faro Isla Leones
Ubicado desde 1917 en lote homónimo, frente a la bahía San Gregorio, a unos 150 kilómetros al noroeste de Comodoro Rivadavia, sus destellos con intervalos de 10 segundos, su luz es divisable desde más de 51 km.
Declarado como Patrimonio Cultural Argentino, en la actualidad se encuentra abandonado y en avanzado estado de deterioro, más que por el saqueo humano -su acceso es dificultoso- , por las condiciones climáticas: para acceder a la isla se debe ingresar por el portal Isla Leones del Parque Patagonia Azul. Los planes nacionales para restaurarlo quedaron en pausa con el cambio e Gobierno.
Desde lo alto del faro se observa la bahía Camarones donde en el siglo XVI llegaron los españoles. También una lobería de una isla vecina, y muchas aves marinas y otras especies de animales que varían según la época: se pueden ver toninas, ballenas y elefantes marinos.
