El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, firmó un convenio para el equipamiento de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GIRSU) y otro por un proyecto que beneficia al municipio de Ushuaia y a otras cinco jurisdicciones.
Las obras incluirán, en el caso de Ushuaia, un grupo de construcciones relacionadas con la eficiencia energética y la conservación de la biodiversidad en el barrio San Martín, un programa de conservación de turberas y bosques nativos, además de consultorías para plataformas digitales y para un plan estratégico, informó la cartera de Ambiente.
El ministro había viajado ayer a Tierra del Fuego, donde se reunió con el gobernador Gustavo Melella, firmó un acuerdo sobre manejo del fuego y realizó anuncios vinculados al parque nacional de la jurisdicción.

Asimismo, Cabandié rubricó un convenio de cooperación y financiación para la adquisición de equipamiento en el marco de mejoras en el sistema de GIRSU con la municipalidad de Ushuaia.
El monto de inversión alcanza los $42,76 millones e incluye prensas compactadoras de 30 toneladas, balanza de piso para 5.000 kilos, autoelevador con motor a combustión, chipeadora y cortadoras hidráulicas de neumáticos, indicó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en un comunicado.
En ese sentido, detalló que el proyecto que involucrará a Ushuaia, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), General Pueyrredón, Mendoza y Salta se denomina “Ciudades sostenibles: inversiones integrales bajas en carbono y conservación en ciudades argentinas”.
Cabandié remarcó que con el acuerdo se busca sostenibilidad, teniendo en cuenta que las ciudades son las que producen el 70% de los gases de efecto invernadero, y explicó que apuntan “a que los centros urbanos puedan enmarcarse dentro de lo que llamamos ciudades resilientes, es decir, con capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático y que disminuyan su contaminación”.

Además, la iniciativa procura asistir a los municipios, así como integrar y conservar la biodiversidad y reducir la degradación de la tierra en la interfaz urbana y periurbana, y prevé una implementación de cuatro años.
La inversión para llevar a cabo las obras en las distintas localidades involucra un estimado de $29 mil millones aportados por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Obras Públicas de la Nación, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y los cinco municipios.
Por su parte, las obras en Salta incluirán el corredor verde eje Yrigoyen-Discépolo y mejora de conectividad de la biodiversidad entre AP Cerro San Bernardo y Finca de las Costas, un programa de economía circular en el vertedero San Javier, y el uso sostenible de la biodiversidad en las yungas.

En General Pueyrredón, las obras comprenderán una red de movilidad sostenible para turistas, turismo de conservación y desarrollo sostenible en Laguna de los Padres y alrededores.
En Mendoza se proyecta la realización del centro y manzanas urbanas sostenibles en el centro de la ciudad y en el barrio La Favorita, acciones de conservación de la tierra y la biodiversidad, restauración y control de expansión urbana en área metropolitana.
En la ciudad de Buenos Aires, a su vez, se prevé un corredor de bajas emisiones y refrigerante en el sur del distrito.
Fuente: Agencia Télam