El deportista de Puerto Madryn se consagró en la competencia “Pacífico Profundo”, realizada en la isla Robinson Crusoe, en Chile, alcanzando una inmersión de 70 metros en aguas frías.

Entre el 26 y el 30 de marzo, la isla Robinson Crusoe, en el archipiélago Juan Fernández de Chile, fue el escenario de la competencia internacional de apnea “Pacífico Profundo. Allí, Alejandro Andrés, oriundo de Puerto Madryn y director de Freediving Patagonia, se destacó al obtener el primer lugar en la clasificación general. Su desempeño incluyó tres primeros puestos y un segundo lugar, coronando una actuación sobresaliente. ​

Uno de los momentos más destacados fue su inmersión a 70 metros de profundidad en aguas abiertas del Pacífico. Esta marca es especialmente significativa debido a las bajas temperaturas del océano en esa región, lo que incrementa la exigencia física y técnica del desafío.

Imagenes: @freedivingpatagonia

Alejandro, con casi 20 años de experiencia en apnea, ha representado a Argentina en diversas competencias internacionales, estableciendo varios récords nacionales. Además de su faceta competitiva, es un reconocido instructor y promotor del deporte en la región patagónica. ​

Tras su éxito en Chile, Alejandro ya se encuentra preparando su próxima participación en una competencia internacional en Colombia, programada para el mes de mayo. Su objetivo es superar sus propias marcas y continuar llevando el nombre de la Patagonia a lo más alto del deporte subacuático.

Apneistas y Alejandro Andrés en Robinson Crusoe


El impulso que lo llevó a las profundidades

En su charla TEDx “El Impulso”, presentada en Puerto Madryn, Alejandro Andrés compartió cómo una experiencia personal lo llevó a descubrir la apnea como una forma de conexión consigo mismo y con el entorno. Contó que, tras una situación límite en el mar, comprendió que “el verdadero desafío no está en el fondo, sino en el camino hacia él“. Esta revelación marcó el inicio de su dedicación a la apnea como disciplina y estilo de vida.​

Para Alejandro, la apnea trasciende lo deportivo; es una herramienta de autoconocimiento y control emocional. En su exposición, enfatizó que “cada inmersión es un viaje hacia el interior, donde el silencio y la calma son aliados”. Destacó cómo la práctica constante le permitió desarrollar una mayor conciencia corporal y mental, aspectos que considera fundamentales tanto bajo el agua como en la vida cotidiana.

Comprometido con la difusión de la apnea, Alejandro fundó en 2005 la Escuela FreeDiving Patagonia en Puerto Madryn, la primera dedicada a esta disciplina en la región. Desde entonces, ha formado a más de 500 apneistas, promoviendo no solo técnicas de buceo libre, sino también valores como la disciplina, la paciencia y el respeto por el medio ambiente.

“Transmitir lo aprendido es una forma de seguir creciendo y de contribuir a una comunidad más consciente”, contó.

Deja tu comentario