Las hojas de ñire y la pimienta de canelo podrán ser utilizadas formalmente en la elaboración y comercialización de alimentos en el país, al ser incluídas en el Código Alimentario Argentino.

La inclusión de dos productos nativos de Tierra del Fuego en el Código Alimentario Argentino (CAA) marca un nuevo paso en el reconocimiento de los recursos naturales locales como insumos con potencial productivo. A partir de una gestión impulsada por el Gobierno provincial, las hojas de ñire (Nothofagus antárctica) y la pimienta de canelo (Drimys winteri) fueron habilitadas para su uso como infusión y condimento, respectivamente.

Ñire (izquierda) y canelo (derecha)

El proceso contó con la participación de distintas instituciones, entre ellas la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME del Ministerio de Producción y Ambiente, el INTA – Estación Experimental Santa Cruz, el CADIC-CONICET, la Municipalidad de Ushuaia y la Dirección de Control y Fiscalización de Alimentos del Ministerio de Salud, a cargo de Virginia Peralta.


Carolina Hernández, secretaria de Desarrollo Productivo y PyME, destacó el alcance de esta habilitación. “A esto nos referimos cuando hablamos de ampliar las posibilidades productivas de las empresas locales y agregar valor a los recursos del territorio”, señaló. Además, puso en valor el trabajo de un emprendimiento local: “hemos podido acompañar a un emprendedor de la ciudad de Ushuaia que invirtió muchísimo en procesos de investigación y desarrollo que dieron como resultado un producto local a base de un producto forestal no maderero”.

Según Hernández, ya existen iniciativas que utilizan la pimienta de canelo como saborizante en bebidas alcohólicas o platos. “Para que estos productos se convirtieran realmente en alternativas productivas a ser comercializados en el mercado, faltaba recorrer un camino. Los informes técnicos presentados ante CONAL fueron posibles de elaborar gracias a la articulación con muchas instituciones locales. Esto es resultado de un esfuerzo compartido con gran articulación público-privada”, afirmó.

Pimienta de canelo

La funcionaria también subrayó que uno de los objetivos es asegurar una gestión sostenible de estos recursos. “El compromiso está no sólo en favorecer oportunidades sino también propiciar la gestión sostenible de estos recursos. En ese marco, a finales de 2024 se aprobó por resolución ministerial MPA 1096/24 el protocolo de buenas prácticas de recolección de hojas de ñire que deben cumplir aquellos habilitados para su aprovechamiento”, explicó.

En paralelo, la provincia avanza en la incorporación de nuevos ingredientes al CAA. Uno de los expedientes en curso incluye a las flores de caléndula. Mientras se espera su aprobación formal, la Dirección de Control y Fiscalización de Alimentos acompaña al emprendimiento Quinta Pionera – Estancia Viamonte en el registro de caléndula deshidratada, un ingrediente cada vez más utilizado en coctelería y pastelería.

Dos especies con historia en los bosques fueguinos

El ñire es un árbol caducifolio típico de los bosques andino-patagónicos. Sus hojas, de aroma particular, contienen aceites esenciales y compuestos con propiedades antioxidantes. Ahora incluidas en el artículo 1192 del CAA como hierbas para infusión, las hojas de ñire son utilizadas por la empresa fueguina Neurona – Tu conexión con el bosque, que ya cuenta con Registro Nacional de Producto Alimenticio.

El canelo, por su parte, crece en el sotobosque de los bosques subantárticos, especialmente en el sur de Tierra del Fuego y hasta la Isla de los Estados. De sus semillas secas y molidas se obtiene un condimento picante y aromático, utilizado como sustituto de la pimienta tradicional. Su inclusión fue registrada bajo el artículo 1236 bis del CAA, en el apartado de correctivos y coadyuvantes.

Foto de portada del INTA

Deja tu comentario