El paleontólogo Fernando Novas presentará este jueves en Río Gallegos un nuevo fósil encontrado cerca de El Calafate. La campaña que descubrió el hallazgo paleontológico, realizada en 2020, reveló un ecosistema de la era de los dinosaurios, y tuvo lugar en un escenario marcado por la historia de la Patagonia.

El descubrimiento, de 70 millones de años, se originó en una campaña interrumpida por la pandemia y promete aportar nuevas piezas para reconstruir el ecosistema patagónico del final del Cretácico.

En la estepa santacruceña, a pocos kilómetros de El Calafate, la tierra volvió a contar un secreto. Durante una campaña científica realizada en 2020 en Estancia La Anita, un equipo del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) y el CONICET encontró restos fósiles que permanecieron ocultos por más de 70 millones de años.

hallazgo paleontológico


Una campaña atravesada por la pandemia

El operativo científico reunió a unas 30 personas, entre paleontólogos, geólogos, sedimentólogos y especialistas de universidades nacionales e incluso investigadores llegados desde Japón. El trabajo de campo comenzó en simultáneo con la llegada del coronavirus a la Argentina, lo que obligó a interrumpir la expedición y mantuvo al equipo varado en El Calafate durante semanas.

A pesar de las dificultades, los especialistas lograron recuperar materiales de gran valor. Restos de dinosaurios, mamíferos, aves, reptiles y plantas que permiten reconstruir un ecosistema completo en los últimos años de la “Era de los Dinosaurios”. “Nos hemos encontrado prácticamente con un ecosistema”, resumió Novas tras aquella campaña.

La riqueza fósil de Santa Cruz viene sumando capítulos trascendentes en los últimos años. En 2023, Novas presentó al Patagorhynchus pascuali, el primer ornitorrinco fósil hallado en Sudamérica. En esa oportunidad, ya había anticipado que quedaban al menos dos descubrimientos en preparación.

Ahora, con este nuevo anuncio, la provincia vuelve a estar en el centro de la paleontología mundial. La charla de este jueves 28, a las 18 horas en el Auditorio Luis Villareal del Complejo Cultural, será una oportunidad única para que la comunidad conozca de primera mano los avances de la ciencia y el valor de un territorio que, bajo sus capas de roca y sedimento, guarda aún muchas historias por contar.

hallazgo paleontológico


La Anita, entre fósiles y memoria

El lugar del hallazgo no es un punto cualquiera en el mapa. La Estancia La Anita también forma parte de la historia social y política de la Patagonia: allí ocurrieron algunos de los hechos más dramáticos de la huelga de 1921, conocidos como la Patagonia Rebelde.

Esa doble condición, como escenario de lucha obrera y ahora yacimiento de un ecosistema prehistórico, refuerza la carga simbólica del sitio. La tierra que guarda huellas de dinosaurios y plantas milenarias también recuerda la memoria de los peones fusilados, uniendo pasado profundo y pasado reciente en un mismo territorio.

Deja tu comentario