Luego de más de una década de trabajo articulado entre instituciones públicas nacionales, provinciales, locales y productores, este logro es un hito para la proyección de este fruto producido en el noroeste santacruceño de la calidad única.

Con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, se reconoció la Denominación de Origen (DO) “Cereza del Valle de Los Antiguos – Patagonia”, lo que traerá numerosos beneficios, tanto para los productores como para los consumidores.

Esta identificación es resultado del trabajo impulsado por la Asociación Civil Consejo de la Denominación de Origen Cereza del Valle de Los Antiguos – Patagonia. “Cumplió con todos los requisitos técnicos y legales establecidos por la normativa vigente”, lo que hizo que contara con el aval del Gobierno de Santa Cruz y la Dirección Nacional de Alimentos y Desarrollo Regional.

“Es importante porque la cereza de Los Antiguos tiene una reputación establecida a nivel mundial por su calidad y características particulares”, expresó la Dra. Liliana San Martino, de la Agencia de Extensión Rural Los Antiguos (AER) dependiente del Instituto de Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), uno de los actores clave de este proceso.

La AER Los Antiguos “promovió la articulación institucional que permitió consolidar el formulario de registro de la DO, contemplando aspectos del entorno geográfico-natural, histórico, social y las prácticas de manejo que emplean los productores para obtener una fruta con identidad única”, expresaron desde el Instituto.

La historia de un largo trabajo

La propuesta nació en 2011, en el marco de unas jornadas sobre certificaciones de origen organizadas con el entonces Ministerio de Agricultura. Allí nació el germen de esta iniciativa, en conjunto entre el INTA y la Secretaría municipal de Producción de Los Antiguos.

En 2017, productores e instituciones locales comenzaron a participar de la iniciativa nacional “Cerezas Sello Argentino”, lo que reforzó el interés por destacar las particularidades propias de la cereza local. Fue entonces cuando la Cooperativa El Oasis y la empresa Southerncrops by Río Alara solicitaron al INTA que acompañara la iniciativa. Desde la AER se convocó al resto de las instituciones locales: Consejo Agrario Provincial (CAP), Ministerio de la Producción, Concejo Deliberante y al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). A la vez, se reunía la información necesaria para avanzar con el trámite ante la hoy secretaría.

A finales de 2023, la Comisión Nacional Asesora de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios recomendó su reconocimiento formal, que se concretó este 9 de abril.

Oficina del INTA en Los Antiguos

Mucho más que un sello

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las denominaciones de Origen son “resultado de la combinación de recursos naturales y técnicas o prácticas de producción locales relacionadas con la historia y la cultura”.

El factor humano es central para mantener la tipicidad y las cualidades distintivas de la “Cereza del Valle de Los Antiguos – Patagonia” en sus casi 270 hectáreas actualmente cultivadas. Con más de 50 años en la zona, los productores antigüenses han sabido desarrollar sus conocimientos, incorporar mejoras tecnológicas y transmitir ese saber a las nuevas generaciones.

La DO es el reconocimiento “a un lugar y a una forma de producir cerezas… Esta distinción no solo protege la identidad y calidad de las cerezas del valle, sino que también impulsa su posicionamiento competitivo en los mercados”, agregó San Martino.

“La cereza de Los Antiguos ha construido una reputación basada en la calidad y la tradición. Reconocida en mercados internacionales y nacionales, la localidad es considerada la Capital Nacional de la Cereza y, desde fines de los años 80, es sede de la Fiesta Nacional de la Cereza”, remarcaron desde el INTA.

A la protección de la marca (se registra la comercialización de cerezas diciendo que son de Los Antiguos cuando no lo son), a partir de esta certificación, los productores serán beneficiados con el reintegro del 0.5% a las exportaciones.

Al Salame de Tandil, al Chivito criollo del Norte Neuquino, al Dulce de Membrillo Rubio de San Juan y a los Espárragos de Médano de Oro de San Juan, ahora se suman las cerezas cultivadas en ese oasis del NO santacruceño al selecto grupo de productos con denominación de origen en nuestro país.

La ultima temporada significo un récord para la producción de cerezas. De las 1900 toneladas, casi el 60% se destinó a la exportación, lo que significó que alcanzara el 14% del total de las frutas comercializadas con destinos como la Unión Europea, Medio Oriente, Reino Unido y EEUU.

Deja tu comentario