Foto portada: CENPAT-CONICET

A poco más de 12 años en que fueron avistados los primeros ejemplares, esta especie en peligro de extinción encontró en el Golfo San Jorge un lugar donde alimentarse y reproducirse durante seis meses al año. Una oportunidad única para incentivar el turismo en la región.

Se calcula que uno 2.600 ejemplares de ballena Sei (Balaenoptera borealis) llegan cada año al golfo San Jorge. El área elegida por estos cetáceos abarca unos 35 kilómetros mar adentro, que podría determinarse desde la altura del Pico Salamanca, en cercanías de Comodoro Rivadavia, hasta 50 kilómetros al sur de la ciudad santacruceña de Caleta Olivia. Dentro los puntos de mayor concentración, uno de ellos es el Área Natural Protegida Punta Marqués.

Recién en 2013, esta especie comenzó a ser avistada por el personal de la reserva. En la actualidad es el epicentro para su investigación y avistaje terrestre. “La hipótesis de porqué se concentran en esta área es la disponibilidad de alimento. Son animales que se mueven libremente miles de kilómetros, por eso esta área es súper específica”, explicó el investigador Mariano Coscarella al portal del municipio de Rada Tilly.

Esos primeros avistamientos impulsaron a investigadores locales a estudiar la especie. Mariano Coscarella y Marina Riera son los investigadores a cargo del equipo que se completa con los investigadores Santiago Fernández y Ailén Chalcobsky, los alumnos Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, y Daniel Lucchetti, piloto de drone. Las instituciones involucradas son la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), a través de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que cuentan además con el apoyo del municipio de Rada Tilly.

En 2024, cómo parte de los avances en la investigación, se pudieron colocar por primera vez rastreadores satelitales, financiados por la National Geographic a través del Programa “Pristine Seas”.

Gracias a estos relevamientos, que incluyen los censos aéreos, se sabe que las Sei comienzan a llegar a las áreas descriptas a finales de octubre y se quedan allí por unos seis meses. Abril y mayo son meses de mayor abundancia, por lo que son considerados temporada alta de ballenas. Esto permite proyectar que, en el futuro, este sea el mejor momento para los avistajes embarcados.

Foto: Municipalidad de Rada Tilly

Por qué el Golfo San Jorge

Los registros de comportamiento de la especie cerca de nuestras costas las muestran alimentándose de bogavantes, un crustáceo muy similar a la langosta, que puede alcanzar los sesenta centímetros de longitud.

Lo que los investigadores esperan responder esta temporada es hacia dónde van luego de estar en el golfo San Jorge. Mientras que las ballenas francas vienen a Chubut a reproducirse durante el invierno y luego, en general, migran hacia el Sur a comer, hay indicios de que probablemente las ballenas Sei migren al sur de Brasil. La investigación este año tiene como objetivo conocer dónde se ubica la zona de reproducción de estos animales.

Coscarella contó que este año intentaran colocar otros 10 rastreadores satelitales. Un investigador de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, según sus siglas en inglés), llegará para “ayudar a poner estos rastreadores que son más nuevos y que durarían más. Todo lo que hacemos es experimental porque es una ballena que no ha sido prácticamente investigada, vamos a colocar estos rastreadores que se usaron por primera vez en esta especie el año pasado en Japón”, añadió el científico.

Este año también se buscará evaluar el comportamiento de estos animales a las aproximaciones de las embarcaciones. Financiada por el Ministerio de Turismo de Chubut, esta investigación servirá para elaborar futuras guías o reglamentaciones para los operadores que vayan a realizar avistajes turísticos.

Foto: Municipalidad de Rada Tilly

Características

Es un cetáceo de tamaño mediano con largo promedio de 15 metros para el macho y 16 metros para la hembra y peso entre 12 a 25 toneladas.

Cuando emerge para respirar lo hace casi horizontalmente exponiendo una larga extensión del dorso y la aleta dorsal, permaneciendo visible en la superficie por más tiempo que otras especies.

Es el más veloz de su familia, puede nadar a 30 nudos (60 km/hora), aunque su velocidad crucero es menor y constante si no es perturbada. Es muy difícil verla saltar.

Viven hasta 70 años, usualmente se las encuentra en parejas, sola o en grupo de hasta cinco individuos y son depredadas por orcas y tiburones grandes.

La ballena Sei (Balaenoptera borealis) es el tercer rorcual más grande del mundo después de la azul y del rorcual común. Según el último informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) existen solo 65.000 ejemplares de esta especie en todo el mundo.

Durante casi 100 años su población se redujo como consecuencia de la caza intensiva. Gracias a la prohibición de la caza, las poblaciones de ballena Sei comenzaron a recuperarse y, como consecuencia, podemos volver a verlas en el golfo San Jorge.

Colonia de lobos Área Natural Protegida Punta Marqués

Sobre Punta Marqués

Con sus 100 hectáreas de Estepa patagónica y Mar Argentino, ubicada a unos 7 km del municipio de Rada Tilly, desde el 1 de febrero de 1986 el Área Natural Protegida Punta Marqués se encuentra abocada a la conservación de un entorno natural que incluye la colonia de lobos marinos que se encuentra al pie del acantilado.

La investigación en su un área marina y epicentro de investigación de la ballena sei, cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Rada Tilly, el municipio de Comodoro Rivadavia, Pan American Energy, el laboratorio de análisis genéticos Generis, la Fundación AZARA, la Universidad Maimónides (UMAI) y National Geographic.

El área abre al público todos los días, es de 12 hs a 17:30 hs, pudiéndose extender en temporada estival condicionado a las horas de luz natural. El ingreso al área protegida es arancelado.

Deja tu comentario