El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) el que reflejó que la economía tuvo por primera vez desde abril de 2018 un aumento contra el mismo mes del año pasado, de 2,6%. Esto sucede frente a una base de comparación muy baja por la fuerte sequía que ya afectaba al campo el año pasado y los primeros impactos de la crisis cambiaria.

Asimismo, el indicador mostró un avance mensual desestacionalizado de 0,2% y acumuló en lo que va del año un retroceso de 3,1%. Del informe también se desprende que el sector de la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura mejoró 49,5% en la comparación anual. Los otros segmentos que mostraron mejoras fueron: Transporte y comunicaciones (+1,8%); Explotación de minas y canteras (+1,3%); Enseñanza (+0,8%) y Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (+0,2%).

9 de los 16 sectores que mide el organismo nacional mostraron contracciones en su actividad, con bajas incluso superiores a 10 puntos. Muchos de esos rubros, son los grandes generadores de empleo como la industria manufacturera (-6,5), la construcción (-3,1%) y el comercio mayorista, minorista y reparaciones (-11,4%), evidenciaron números negativos. Estos indicadores ponen de relieve que el consumo sigue en declive producto de la pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores.

Según la consultora Ecolatina, la mejora de mayo está vinculada a dos factores. Por un lado el desempeño del sector agropecuario que tuvo una cosecha récord durante 2019 y la gran sequía de 2018, que marca una base de comparación muy baja. El segundo factor fue la relativa estabilidad cambiaria, que permite embarcarse en gastos de largo plazo.

Luz Scarpati

También te puede interesar: Pesce: “El nivel de recesión y de caída del consumo está provocando situaciones muy graves”

Deja tu comentario