EL ROMPEHIELOS presenta el ciclo “Recuerdos de Malvinas”. Seguí estos relatos todos los domingos y miércoles.

El siguiente fragmento pertenece al libro LA NOCHE QUE SONÓ LA ALARMA (inédito).
En esta ocasión, en exclusiva para los lectores de EL ROMPEHIELOS, Julio Tutak, quien era docente de la Misión Salesiana en ese momento, cuenta su experiencia.

Vuelos rasantes sobre la Misión Salesiana

En tiempos en que sucedió el conflicto de Malvinas, nosotros estábamos en contacto con las autoridades de la ciudad. Se habían nombrado encargados de distintas cuadras. Gente que debía velar para que hubiera oscurecimiento, como se decía entonces.
Acá en la misión, llegaba cierta hora y había que poner las frazadas sobre las ventanas. Y en la ciudad se hacía lo mismo. Yo era uno de los encargados de eso, y tenía que reportar a Defensa Civil. Eso se hacía telefónicamente. Y muchas veces venían ellos mismos a comprobar que se cumpliera con el procedimiento. Era como un jefe de manzana de la Misión. A veces lo hacía otro compañero, que se llamaba Guillermo Martínez. Entre los dos nos caía esa responsabilidad. Siempre velamos por eso y nunca tuvimos ningún inconveniente.
Los chicos se acostaban entre las 21 y las 22. Se levantaban temprano, tipo 7 de la mañana. Había información muy asidua; como flashes informativos. Ellos podían escuchar perfectamente las noticias. A veces, las noticias las teníamos en vivo.
Nosotros de acá al aeropuerto… veníamos y escuchábamos el ruido incesante de los aviones. Veíamos salir las escuadrillas, veíamos regresar las escuadrillas no tan completas como habían salido. Y eso nos llamaba poderosamente la atención. Porque los aviones levantaban vuelos y estaban a 50 metros sobre la Misión. Pasaban en vuelo rasante para ir a Malvinas. Era un fragor constante durante el día. Generalmente a la noche, no. Cuando salían eran 3 o 4 aviones, nunca salía uno solo. Eran bastante constantes las salidas.
Estábamos todos muy compenetrados con el tema Malvinas y la causa.

La Misión Salesiana ¨Nuestra Señora de la Candelaria¨ es un complejo educativo, cultural e histórico, fundado en 1893 por la congregación religiosa de los Salesianos de Don Bosco en la isla Grande de Tierra del Fuego.
Desde 1946 funciona como Escuela Agrotécnica. Hasta fines de los 90´s, recibía jóvenes de toda la Patagonia, quienes vivían en el establecimiento como pupilos.

LA NOCHE QUE SONÓ LA ALARMA es una investigación histórica que compila testimonios de la población civil de Río Grande durante la guerra de Malvinas; cómo se vivía y se desarrollaban las actividades en los distintos sectores de la ciudad; las experiencias más variadas y personales en relación al conflicto bélico.
Sus autores son Mingo Gutiérrez, Esteban Rodríguez y Fede Rodríguez.

MIRÁ TAMBIÉN: “EL OSCURECIMIENTO”

Fede Rodríguez
Ilustración: Germán Pasti

Deja tu comentario