Activistas, voluntarios y una artista local se encontraron durante el fin de semana para llevar a cabo iniciativas de concientización y conservación marina de la mano de la fundación “Por el Mar”.
Hoy, 5 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de los Voluntarios. Se trata de una fecha que busca resaltar la importante labor que realizan todas aquellas personas que deciden de forma desinteresada tender una mano para hacer de nuestro mundo un lugar mejor.
En la provincia de Tierra del Fuego, como en el resto del país, existe una gran diversidad de agrupaciones y entidades que funcionan gracias a la labor de los voluntarios, como es el caso de los bomberos, que exponen su vida para proteger la de otros. Así mismo, muchas causas ambientales cuentan con el apoyo de esta fuerza que por convicción, dedica su tiempo, conocimiento y experiencia participando de iniciativas que buscan cuidar el planeta que habitamos, luchando por conservar ambientes sanos para el bienestar común.

En este contexto, el pasado viernes, se desarrolló una limpieza de costa en Bahía Golondrina, en la cabecera de la playa más cercana al Aeropuerto. Convocados por “La liga del Mar”, el equipo de voluntarios de la fundación “Por el Mar”, se reunieron a las 6 de la tarde, junto a un volquete brindado por la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que apoyó la logística para retirar adecuadamente la basura de la playa.
Las limpiezas de playa son cruciales para preservar la salud de nuestros ecosistemas costeros. Al eliminar los desechos estas acciones no solo restauran la belleza natural de las playas, sino que también protegen la vida marina y promueven la conciencia sobre la necesidad de reducir la basura.

Antes y después de la limpieza
Es esta convicción la que a pesar del “mal tiempo” sostuvo el compromiso. “El viento, o el clima pueden hacernos querer quedarnos en casa, pero está lindo el ejercicio de salir, y de observar más allá de nuestro lugarcito.” comenta Paula, una de las presentes, mientras sostiene una bolsa llena de basura que acaba de juntar. Consultada acerca de qué buscaba al participar de esta iniciativa, responde sin titubear “comunidad, compartir una misión en común, siendo un poco más conscientes del entorno, y el rol que tenemos nosotros en nuestro entorno.” Y Nico, que la acompaña, agrega “es un espacio que compartimos toda la comunidad fueguina y queremos cuidarlo”. Sus palabras son casi inaudibles debido a la fuerza del viento, pero ahí están, haciéndole frente al clima, y limpiando una playa que es de todos.
Pero la limpieza de costas no es el único modo en el que podemos acercarnos a conocer y cuidar el mar. En un mundo en el que la diversidad es una piedra angular que sostiene la vida, se encuentran también diversidad de personalidades y de abordajes posibles para encontrarse con un mismo objetivo. Francisco, estudiante de Cs. Biológicas y coordinador de “La Liga del Mar” comenta que está feliz de haber sido parte de la actividad y que “es hermoso ver que quizás venimos de contextos distintos, pero en el contexto del mar y compartiendo esa preocupación, tenemos un nexo común.”

Luján Agusti acompañando el armado de una cianotipia de una nena que participó de la actividad.
Con esta visión, el domingo en la tarde, se desarrolló también otra actividad de la mano de Luján Agusti: un taller de cianotipias. Luján Agusti es narradora visual y exploradora de National Geographic. Basada en Tierra del Fuego, esta artista local de reconocimiento internacional, aborda temas ambientales y de género en América Latina a través de la fotografía y otras formas de arte. Entre esas “otras formas de arte” se encuentran las cianotipias.
La cianotipia consiste en un proceso de copiado de negativos que da como resultado imágenes en color azul. Al respecto, Luján explica “Se trata de un ejercicio que pareciera ser magia pura, pero al mismo tiempo es sencillo de realizar, e implica la participación de elementos naturales (como las algas, plantas o el sol) para su desarrollo, brindándonos un momento ideal para reflexionar y conectar de manera diferente: más arraigados al arte, a la tierra, a lo físico y al encuentro con el otrx.”


Algunas de las piezas que resultaron de la actividad
Francisco, que tuvo la oportunidad de organizar y participar tanto de la limpieza de costa como del taller , comparte: “Es increíble ver el contraste de la belleza y complejidad que presenta el ambiente con el impacto que genera nuestra presencia ahí, y lo difícil que es apreciarlo con el estilo de vida que llevamos. El tesoro está frente a nuestros ojos, el hecho de poder hacerlo arte permite mostrar otra perspectiva para afianzar esa conexión que tanto nos hace falta con lo que nos rodea y entender que no solamente podemos hacer basura.”
Es así como el arte, el activismo y el cuidado de la naturaleza pueden encontrarse de modos inesperados. “Considero que existen diversas maneras de defender y “militar” por las causas que consideramos importantes y justas.” reflexiona Luján. En esta ocasión, la causa es la conservación marina, y la toma de conciencia acerca de los bosques de algas que habitan las aguas de Tierra del Fuego. Al respecto, la artista comparte “…aún necesitamos fortalecer los vínculos y cultivar un respeto más profundo por este ecosistema del que dependemos considerablemente para nuestra supervivencia.”
Es por este motivo, que Luján decidió participar brindando el taller de cianotipias a la comunidad. “Hace ya algún tiempo venimos conversando con el equipo de PEM (Fundación Por El Mar) sobre la creación de actividades artísticas que aborden temas relacionados con la protección de nuestros ecosistemas y en especial del mar. Con eso en mente, el taller de cianotipias se ajusta perfectamente, ya que, por un lado, nos permite sumergirnos en las aguas azules de la cianotipia y establecer una conexión diferente con el mar y los elementos que lo habitan.”
La fundación “Por el Mar” es una organización de conservación marina impulsada por activistas, científicos, comunicadores y especialistas en políticas públicas, creada con el objetivo de aportar más esfuerzos y soluciones para la protección del océano y sus especies.

Luján Agusti dictando la actividad en Kuar, el restorante sobre la playa
Alrededor de 18 personas participaron de este taller que tuvo lugar entre las 16:00 y las 19:00 en Kuar, un restaurante sobre la playa y con vista al mar. El grupo tuvo la oportunidad de aprender la técnica a través de Luján, y pudo llevarse cianotipias en papel, en tela y hasta en prendas de ropa que fueron intervenidas con las imágenes de las algas marinas.
Consultada acerca de que se llevó de esta actividad, Luján comparte: “Ayer, al terminar el taller, volví a casa con una gran alegría por haber compartido ese momento de magia azul con todas las personas que participaron de la actividad. Me quedo especialmente con las expresiones de sorpresa y felicidad al ver cómo las imágenes se transformaban de manera mágica.” y cierra “Ojalá podamos trabajar junto a PEM para activar más encuentros como este, donde tengamos la oportunidad de explorar, aprender y conectar con nuestro océano y los seres que lo habitan.
Estas actividades, organizadas por la Fundación fueron las primeras de la temporada de verano, durante la cual se estarán llevando a cabo muchas otras acciones que apuntan a disfrutar del mar, el paisaje y sus especies.
Lucía Fernández Hadid
