El bosque fueguino tras setenta años de castores
En el año 1946 se introdujeron castores en Tierra del Fuego para su explotación comercial. El proyecto productivo no prosperó, pero la especie se adapt…
En el año 1946 se introdujeron castores en Tierra del Fuego para su explotación comercial. El proyecto productivo no prosperó, pero la especie se adapt…
Esta semana trascendió a en diferentes medios locales la información, a partir de declaraciones del presidente de la DPOSS, de que el gobierno de Tierr…
Mientras en los grandes países desarrollados estudian la aplicación de tecnología para controlar la cantidad de radiación solar que incide sobre la sup…
La Lic. en Ciencias Biológicas Rayen Estrada Pacheco, becaria doctoral del CONICET, lleva adelante una investigación para entender el impacto en el amb…
Las inundaciones que se viven año tras año en Argentina son cada vez peores a medida que se pierden los bosques y se deteriora la capacidad de los suel…
La existencia de esta especie de ave en nuestro país se descubrió en el 2015 y este año se confirmó su presencia en el Parque Nacional Baritú. El ave f…
Se trata de uno de los países con mayor desarrollo en energía de fuentes renovables. El país que se prepara para dejar atrás el carbón, el petróleo y l…
Aunque las aves están habituadas a los visitantes, en un estudio hecho por investigadores del CONICET presentaron indicadores fisiológicos alterados re…
Huracanes, lluvias e inundaciones cada vez más severas se vienen registrando en todo el mundo y todo indica que la causa es el calentamiento global. La…
La bióloga colombiana, experta en temas medio ambientales y de biodiversidad, Brigitte Baptiste estuvo presente en el "Congreso Futuro", organizado por…