El Gobierno de Santa Cruz alcanzó un acuerdo con el Consejo Federal Pesquero que redefine el manejo de los recursos pesqueros en la provincia. Este logro, calificado como “histórico” por las autoridades, otorga mayor control sobre las cuotas de captura de especies como la merluza, vitales para el desarrollo económico y laboral regional.

Miguel Bustamante, exsubsecretario de Pesca de la Nación, explicó que la cuotificación pesquera “es un sistema que asigna toneladas de captura a buques, empresas y provincias en períodos de 15 años”.

Un esquema, implementado desde 1998, que se basa en criterios como producción histórica, empleo generado e inversiones realizadas.


“Además, la ley incluye una reserva social, un porcentaje destinado a las provincias para fomentar el desarrollo local y proteger las fuentes de trabajo,” explicó.

El sistema surgió como respuesta a la crisis de sobrepesca que azotó a Argentina en los años 90, con el objetivo de garantizar un uso sostenible de los recursos pesqueros.

“La normativa argentina es una de las más avanzadas del mundo, diseñada para preservar los caladeros para las generaciones futuras”, añadió Bustamante.

Un impulso al empleo y la productividad

En los últimos años, Santa Cruz presentó un reclamo fundamentado en su crecimiento productivo y su papel estratégico en la pesca nacional.


La solicitud buscaba actualizar los datos históricos utilizados para la cuotificación, y “la provincia cumplió con todos los parámetros legales: inversiones, generación de empleo y aumento de la producción”. “Esto justifica plenamente que reciba una cuota acorde a ese esfuerzo”, sostuvo.

Este jueves, en la Ciudad de Buenos Aires, el Gobernador Claudio Vidal y el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, se reunieron con la cúpula del Consejo Federal Pesquero, logrando un histórico acuerdo para la provincia: el incremento del permiso de pesca de merluza hubbsi, que pasó de 4.500 a casi 20 mil toneladas, con un impacto directo en el empleo, los puertos locales y la industria pesquera santacruceña.


Con este acuerdo, Santa Cruz recupera una importante porción de sus recursos pesqueros, marcando un hito en la gestión de la pesca provincial.

Según Bustamante, este avance brinda mayor previsibilidad para las empresas locales y promete un impacto positivo en el empleo y la economía regional. “Es un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden fortalecer la industria pesquera y asegurar su sostenibilidad”, finalizó.

Fuente: Lu 14 Radio Provincia de Santa Cruz

Deja tu comentario