Una ONG internacional recorre el río con jóvenes en kayaks como defensa del río. En las mismas horas la vicepresidenta lideró un recorrido por tierra visitando las obras.
“Ríos to Rivers” se presenta como una ONG internacional, integrada por amantes de los ríos, con integrantes de Estados Unidos, Chile, Argentina y Brasil.
Es un equipo interdisciplinario en el que detrás de su interés común, confluyen docentes, artistas, comunicadores, científicos filántropos y expertos en energía, entre otras profesiones.
Generar experiencias para que actuales y futuras generaciones conozcan sus valores sus hábitats, es misión de la organización.
La metodología elegida es el intercambio cultural entre jóvenes. La idea se desarrolla con viajes hacia y por los ríos considerados bajo algún tipo de amenaza ambiental.
El 2020 abrió con la misión hacia el río Santa Cruz, cauce que cruza la provincia de Santa Cruz, desde la cordillera al mar, sobre el que se construyen dos represas hidroeléctricas.

21 adolescentes de Chile, Estados Unidos y Argentina, acompañados de 20 adultos de la ONG comenzaron a recorrer el río con sus kayaks.
Los kayakistas son originarios de diferentes cuencas de los tres países, en los que sus ríos ya han pasado por experiencias de amenazas ambientales.
Esta es la primera experiencia que “Ríos to Rivers” realiza en la Argentina.
La actividad comprendió el encuentro en El Calafate para conocer la zona de los glaciares, y un acampe en la zona de El Chalten, los dos puntos nacientes del río Santa Cruz.
En estas horas el grupo está bajando el río. A medida del avance, van conociendo la importancia del curso de agua y sus alrededores.
El recorrido de 320 kilómetros estipula el paso por las locaciones donde se construyen las dos represas, con sus respectivos lagos.
La travesía comenzó en la zona conocida como Charles Für, a unos 60 kilómetros de El Calafate, lugar donde luego de jornadas de capacitación, los jóvenes y organizadores echaron sus kayaks al agua.
La primera localidad con la que se encontrarán será Comandante Luis Piedrabuena, a donde prevén llegar el 5 de febrero, para luego finalizar el descenso del río en la zona del parque nacional Monte León, cerca de la localidad de Puerto Santa Cruz.
La actividad es una demostración de la postura contraria a la construcción de las represas en el río Santa Cruz, y a esa forma de generación de energía, pero desde la organización se indicó que no habrá acciones de protesta en los sitios de obra.
Gobierno
Mientras de “Ríos to Rivers” comenzó a recorrer el río, el martes, por las rutas de ripio algo similar hicieron funcionarios municipales, provinciales y nacionales, pero para destacar la importancia de la obra.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner lideró el recorrido por la ruta provincial 9 para llegar a los sitios de obras.

La mandataria estuvo acompañada senadores nacionales, la gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner, intendentes de las localidades más cercanas a ambas presas y directivos Electroingeniería (Argentina) y Gezhouba Group Corporation (China), las dos empresas mayoritarias que componen la UTE Represas Patagonia, encargada de las obras.
La obra del complejo hidroeléctrico se encuentra con considerables retrasos, a comparación de los planes originales. La Vicepresidenta Cristina Fernández acusó al gobierno de Mauricio Macri “paralizar” el proyecto.
Actualmente las dos represas ocupan a unas 2200 personas tanto en terreno como en oficinas. El proyecto indica que su punto máximo de obra unas 6 mil personas podrían estar empleadas, uno de los principales argumentos de los defensores de la idea, además de la generación de energía que significará el 15 más de la actual capacidad de Argentina.
Sergio Villegas
Seguí leyendo El Rompehielos: REGIONALES