Desde hace más de 20 días que no se reúne el COE municipal, fecha desde la cual se triplicaron las muertes por coronavirus y en la que hubo una exponencial suba de casos como nunca antes desde el inicio de la pandemia. El Dr. Horacio Córdoba, integrante del COE detalló cuáles son las medidas que se deben adoptar de manera urgente con un hospital colapsado, pero además señaló que esto debe partir, en primera instancia, desde el municipio.

En la peor escalada de casos por coronavirus en Río Gallegos, iniciado el 31 de agosto, no hubo un solo mensaje oficial del Intendente Pablo Grasso que refiera a la crisis sanitaria, la falta de profesionales y actualmente la falta de camas en Terapia Intensiva en el Hospital Regional de Río Gallegos.

“No quiero que se muera nadie en mi ciudad, pero no puedo estar atrás de los 140 mil habitantes pidiéndoles por favor que se cuiden”, atinó a advertir en diálogo con La Opinión Austral el pasado 20 de septiembre.

Ese mismo día, casi como una macabra coincidencia, se cumplían 6 meses desde la declaración del aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina y al mismo tiempo en Río Gallegos se ocupaba la última cama de Terapia Intensiva del Hospital Regional.

Otro ingrediente, cuasi guionado de una película, fue que ese mismo día una gran cantidad de personas – alentados por la mejoría del clima y por un entendible pero no justificado cansancio de la cuarentena- resolvieron salir a pasear, literalmente, por la Costanera, confluyendo en aglomeraciones que es sinónimo de contagio en una ciudad que contabiliza casi la mitad de casos por Covid-19 desde el 31 de agosto respecto de la totalidad de casos positivos provinciales contados desde el 20 de marzo.

Las fechas, lo que se dice y los hechos marcados por el virus exponen claramente cómo la dirigencia política comunal decidió no hacer alusión a ningún aspecto agravante del contexto por Covid-19, ni concretar medidas para contener el brote.

Los municipios son las instituciones que conforman el primer peldaño de contacto entre las políticas públicas y los vecinos.

Para ejemplificar de la mejor manera lo anterior, basta con remitirse a la dirección de Prensa municipal que da a conocer sus comunicados en la cuenta oficial del municipio en la red social Facebook. (Si hay una acción que tomó preponderancia mundial en la pandemia, es la comunicación, cómo comunicar y qué comunicar).

El 1 de septiembre se dio a conocer la reunión virtual del Comité Operativo de Emergencia o Junta Municipal. El encuentro no contó con la presencia del Intendente quien fue diagnosticado por Covid-19 el 19 de agosto, internado el 31 y dado de alta el 4 de septiembre.

Desde esa fecha el COE no volvió a reunirse. Solo durante tres días (4, 5 y 6 de septiembre) fue la última vez que se informó desde la comuna la necesidad de “cuidarnos entre todos”, con la publicación de placas de distancia social, uso de barbijo, lavado de manos, etc.

Es obvio que estas recomendaciones están por demás publicitadas, pero en el caso del municipio no hubo durante estos últimos 24 días, ninguna otra referencia a la grave situación que atraviesa la capital santacruceña.

En 24 días lideró la información oficial cuestiones de gestión municipal. Es  importante que el virus no paralice el funcionamiento de la comuna, ni de ninguna institución, pero invisibilizar la crisis por coronavirus, es llegar a un extremo. Puede no decirse nada, mientras haya acciones, pero nada se hace.

Lo más publicitado por la dirección de Prensa municipal en estas semanas, fueron: la actividad “Primavera en Casa”, con concurso y premios de 15 mil pesos, para los ganadores de cada rubro de actividades como Pintura, Dibujo, Cortos, Literatura, Música, etc.

Lo segundo más publicitado, fueron las inauguraciones de edificios públicos, entrega de casas Procrear en las que participó el jefe comunal.  

El 22 de septiembre, mientras el gobierno provincial confirmaba lo que ya era sabido desde hace dos días, que la ocupación de camas era total, ni el municipio, ni el COE, que debe ser convocado por el Jefe Comunal, emitió algún comunicado.

La alarma provocó que el director del Hospital, Dr. Javier Lerena pidiera que el COE se reúna lo antes posible, ya que es imprescindible resolver qué estrategias se llevarán a cabo para cortar la cadena de contagios, los resultados de las anteriores medidas adoptadas, si habrá más control o no en la vía publica, cómo se articulará, cómo se comunicará, qué debe o no debe hacer la ciudadanía ante este grave escenario, en síntesis, marcar un plan de ruta, mostrar que las autoridades por lo menos están al tanto de lo que pasa.

La agenda municipal está lejos de la realidad palpable. Pero también lo está la provincia, solo para mencionar un caso: al día siguiente de haber informado la ocupación total de camas, la gobernadora inauguró el Instituto de formación política “Néstor Vuelve”.

LO URGENTE– “El brote empezó hace poco más de dos meses y desde el 31 de agosto hasta ahora hubo el impacto de pasar de 1.400 casos a 4.300. Pero no fue solo cantidad de casos positivos, sino también la mortalidad. Había 16 fallecidos por Covid y hoy hay más de 50”, advirtió en diálogo con EL ROMPEHIELOS, el Dr. Horacio Córdoba, presidente del Colegio Médico y uno de los integrantes del COE municipal.

El médico señaló que las medidas tomadas “no dieron resultado”, quizás porque si bien se transita el ASPO, Río Gallegos no está en Fase 1 adaptada a la habilitación de comercios no esenciales, la industria minera y petrolera.

Estamos cursando un brote con transmisión comunitaria y no lo podemos frenar y las medidas deben ser tomadas primero desde es el municipio, que vendría a ser el principal responsable de contener esto y también a nivel provincial”, señaló.

Lo urgente, para el Dr. Córdoba con el fin de cortar ya con la transmisión del virus con un hospital colapsado, es apuntar a disminuir la circulación de la gente que es “disminuir la circulación del virus”. Para esto, “se deben tomar pequeñas medidas que pueden ayudar, para dar un ejemplo, disminuir  la construcción privada que se retomó por el buen clima que hay, y si bien no se la cantidad de gente que involucra esto, sería un grupo importante, más que el pintor o el albañil que está trabajando en pequeñas y grandes obras”.

Luego- destacó- se debería restringir el “al máximo la administración pública, tanto municipal como provincial, dejar solo el comercio esencial y los esenciales”.

Pero estas medidas “son para pensar en la salud y no ir en contra del ciudadano”, remarcó, ya que se descomprimiría el sistema sanitario.

Un tercer punto que subrayó es la necesidad de ir en busca del virus. “Debemos salir a detectar muchísimo más el virus, para saber dónde los tenés y cuantos tenés para de esa forma empezar a hacer el aislamiento, ya sea por manzanas, por barrios o lo que sea, pero debemos tomar medidas rápido. Es un ejercicio mental: si tengo una circulación con un colapso hospitalario, la única forma en que lo puedo ayudar es disminuir la circulación que significa que la gente no esté en la calle, que la gente no se junte, que respete los protocolos, y la púnica forma es tomando medidas es que salga realmente el esencial”, marcó.

El profesional entiende que “todo el mundo esta cansado”, pero estas medidas “no son por 10 meses, son por 10 días”.

“Debemos ayudar al sistema de salud, si no lo hacemos no sabemos qué plan B hay, porque no tenemos profesionales, pero esto sucede a nivel país, no es solo el AMBA,  PERO LA DIFERENCIA NUESTRA ES QUE ESTAMOS MUY LEJOS DE TODO”.

Deja tu comentario