Las jornadas ganaderas se preparan en Río Gallegos mientras crece la preocupación por el futuro sanitario y productivo de la región
El 13 y 14 de agosto, Río Gallegos será sede de las jornadas ganaderas organizadas por la Sociedad Rural, el Consejo Agrario Provincial, la UNPA, el INTA y otras instituciones del sector. Pero el clima que rodea al encuentro es tenso. Mientras se refuerzan alianzas para mejorar la producción local, el conflicto por la apertura de la barrera sanitaria divide aguas y enciende alarmas.
Enrique Jamieson, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos y de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, habló con Radio Provincia sobre los temas que atraviesan al sector. Desde los vínculos con los organismos técnicos, hasta los efectos que ya está generando la perforación de la barrera que protegía a la Patagonia de la fiebre aftosa.
“Lo importante es mantener la situación sanitaria porque pone en riesgo la posibilidad de exportar, y eso pone en riesgo la posibilidad de generar más trabajo a través de la industria frigorífica”, advirtió Jamieson. La preocupación no es nueva, pero se volvió urgente luego de que Chile cerrara la exportación desde Argentina de carnes con hueso provenientes del sur, a la espera de una revisión sanitaria prevista para octubre. “Hoy ya hubo una planta que intentó exportar a la zona franca chilena y no se lo permitieron. No es solo volumen, es el criterio el que cambia. Y eso duele”, señaló.
Ciencia, territorio y trabajo
En paralelo, las jornadas ganaderas vuelven a reunir a productores, estudiantes, técnicos y referentes institucionales después de la suspensión del año pasado por el crudo invierno. Serán dos días intensos, donde se compartirán experiencias, se presentarán desarrollos y se debatirá sobre el futuro de la actividad en la provincia. “Es una gran oportunidad para escucharnos, aprender entre pares, y también para fortalecer los vínculos entre generaciones”, valoró Jamieson.
El productor destaca el rol fundamental del INTA, el INTI, la UNPA y otras entidades técnicas que han acompañado históricamente al sector. Mencionó, entre otros avances, el desarrollo reciente del bebedero inteligente para ovinos, pensado para que los animales accedan a agua en invierno sin usar energía, y que ya avanza hacia su patentamiento. También recordó la caracterización de la carne de guanaco, los sistemas de riego en vegas y la elaboración de bloques para suplementación estratégica.
“Necesitamos investigadores, asesoramiento, gente que estudie y nos ayude a mejorar. Y eso no se logra solo con voluntad: hace falta articulación y compromiso, también económico”, expresó. En esa línea, subrayó que la Federación y la Sociedad Rural colaboran en el financiamiento de pruebas, insumos y envíos, “porque es de interés de todos que estas cosas funcionen”.



Una decisión que compromete a todos
Consultado sobre la reciente decisión del gobierno nacional que habilitó el tránsito de carnes desde el norte hacia el sur, Jamieson indicó que “fue una resolución no sanitaria, que nos complica. Y no fue el momento. Lo único que tenían que hacer era esperar”. Lamentó que se haya cedido ante el lobby de frigoríficos y supermercados, y apuntó a la falta de experiencia y conocimiento del territorio por parte de las autoridades nacionales.
“Patagonia no mueve el amperímetro económico del país, pero representa el 33% del territorio. Y para nosotros, perder la posibilidad de exportar ovinos con hueso es gravísimo”, señaló. “La única opción sensata era avanzar hacia una Argentina sin vacunación, como ya hizo Brasil o está haciendo Paraguay. Pero sin poner en riesgo lo que habíamos logrado en el sur”.

Sobre la barrera sanitaria instalada por la provincia, reconoció su valor simbólico y político. “Es importante como mensaje. Pero las relaciones internacionales son país a país, y lo que define la exportación es lo que acuerdan SENASA y sus pares en el mundo. Por eso es tan delicado lo que se hizo”.
Finalmente, Jamieson insistió en la necesidad de dejar de lado disputas y concentrarse en lo que importa: producir más, con calidad, innovación y trabajo genuino. “Nos sacaron del foco. Hay focos de sarna en la zona norte que amenazan con entrar a Santa Cruz. Hay mucho por hacer y este no es el camino. Se necesita asesoramiento, no improvisación. Y sobre todo, escuchar a quienes vivimos acá”.