Lo que hace unos pocos años era una estancia hoy es un espacio de uso público, con zonas de acampe y senderos que llevan a vistas únicas. Sus instalaciones albergan a artesanos y productores de la región del noroeste de Santa Cruz.

Comer un asado, compartir una rueda de mates, acercarse al lago, realizar juegos con los más chicos, y caminar a lo más alto en medio de un paisaje de estepa por lugares con historia de primeros pobladores. Ésto y más es el “Portal La Ascensión”.

Foto de Jack Porter

Poco más de 60 kilómetros separan a las localidades de Perito Moreno y Los Antigüos. Entre ambos poblados, se ubica el “Portal La Ascensión”, uno de los accesos que tiene el Parque Patagonia, proyecto que es llevado adelante por la fundación Flora y Fauna Argentina.

La Ascensión es el nombre original de la estancia fundada a principios del siglo pasado (1911) por el inmigrante Jesús Larrañaga, entonces, un empleado de la Sociedad Importadora de la Patagonia.

De unas 20 mil hectáreas, que se ubican a ambos lados de la ruta, la estancia supo ser la más importante de la región, lo que se ve en sus instalaciones aún de pie y funcionales.

Cambios

Luego de ser comprada por Flora y Fauna en el 2015, la estancia fue reconvertida para el uso público y gratuito de paseantes.

Un viejo galpón de esquila, es ahora un Salón de Usos Múltiples en los que se suceden diferentes eventos públicos a lo largo del año.

Los alrededores de las instalaciones fueron convertidos a un sector de acampe y de fogones, y al adentrarse por los senderos, se puede avistar fauna y ver especies emblemáticas de la Patagonia en su hábitat natural.

Foto de Jack Porter

Los antiguos talleres de la estancia albergan ahora a productores y artesanos de la zona, que los fines de semana muestran y venden sus productos. Y la matera de los peones sigue siendo tal cual su origen, y es ahora el lugar de encuentro para visitantes.

El campo se extiende desde la costa del lago Buenos Aires hasta lo alto de la meseta, ahí donde el viento sopla fuerte, y las vistas se graban para toda la vida.

Varios puestos de la misma estancia, también ahora tienen nueva función. Las viejas casas de peones que en solitario cuidaban los animales, son actualmente refugios de los visitantes.

Preservación y Turismo

Al llegar al portal sorprende la arquitectura del ingreso. La antigua escuelita de la estancia es el centro de informes, donde los guardaparques, explican cuáles son las actividades que se pueden realizar y en cuál sector. Mapa en mano detallan el recorrido de cada uno de los senderos que pueden elegir los amantes del trekking.
Los más inquietos pueden encarar senderos que los llevaran a lograr diferentes vistas de altura, de la zona del lago y sus alrededores. Los más tranquilos pueden caminar hasta la costa del lago.

La zona de fogones está protegida por árboles, lo que lo hace un sitio acogedor e ideal para la permanencia de la familia.

Sebastián D´Ingianti, uno de los guardaparques que atiende a turistas y cuida el parque, indica que el turista siempre se debe registrar en la oficina del ingreso, momento en que recibe toda la información de los senderos disponibles.

“El turismo comienzo a llegar a fines de octubre, hasta el mes de abril. La mayoría de los turistas extranjeros buscan subir hasta la meseta, haciendo senderos largos, el turista local busca el camping Caburé donde hay fogones”, comenta el guardaparque que llegó en enero del 2019, cuando su institución destinó que haya presencia de estos profesionales.  

Sebastián informa que, durante el verano, el acceso al “Portal La Ascensión” es de lunes a lunes de 08:00 a 20:00 horas.

Productores

La conversión de estancia a portal del Parque Patagonia tiene en La Ascensión varios valores. A la preservación de paisajes y especies, se le suma el acceso libre a sitios que antes eran propiedad privada.

Al mismo tiempo aparece una incipiente cadena económica de la que participan vecinos de los pueblos cercanos.

Los trabajos de re-acondicionamiento de las estancias se hacen con materiales y servicios de Perito Moreno y Los Antiguos, a lo que se suman artesanos y productores.

Miriam Olivares es empleada municipal en Los Antigüos, y tiene un pequeño vivero en su casa. Recuerda que, en el 2015, representantes de la Fundación Flora y Fauna realizaron charlas con vecinos de las comunidades para contarles del proyecto. Fue una de las que no se dejó llevar por las dudas que se generan en pueblos chicos ante la llegada de proyectos sin antecedentes en el lugar.

Junto a su familia, atiende la pequeña casa de té. Los fines de semana abre sus puertas para ofrecer jugos, licuados e infusiones que se acompañan de dulces o salados caseros. Aquí las tortas fritas no faltan.

“Somos una asociación de emprendedores con la que organizamos eventos específicos y tenemos una agenda para el verano. Es proceso de apropiación del territorio, y dándole valor natural, hace que la gente se haga habitué. Las comunidades lo aprovechan muy bien, entendiendo que todo el paisaje que nos rodea es propio, único y hay que cuidarlo”, comenta Miriam.

“Portal La Ascensión” comienza a ser un sitio elegido por muchos turistas que recorren la Ruta Nacional 40. La estadística de ingreso muestra un crecimiento sostenido en sus tres años, recibiendo de 464 personas en diciembre de 2017 a 1.761 en el mismo mes del 2019.

Información para los visitantes

Acampe. La Ascensión tiene tres zonas de acampe. El camping central llamado Caburé, tiene fogones, baños con ducha, y servicio de agua potable. Los otros dos son Puesto Amarillo y Puesto Cisne, alejaos del ingreso, los que cuentan con baños seco, leña para hacer fuego en la cocina del interior de los puestos, y servicio de agua. Ninguno de los sectores cuenta con electricidad.
Contacto. Las actividades son libres y gratuitas. Horario de apertura de 8 a 20hs. El número de contacto por whatsapp del asentamiento de Parques Nacionales es +54 9 296 662-2852

Deja tu comentario