El Noroeste de la provincia de Santa Cruz es sin duda alguna el ámbito propicio para retratar la naturaleza viva de la Patagonia en su máximo esplendor. El reconocido fotógrafo Jorge Cazenave relata su experiencia en una región aún poco conocida, pero de las más prístinas de la Patagonia.

Jorge Cazenave
Durante más de dos décadas, el fotógrafo argentino Jorge Cazenave ha sido uno de los principales fotógrafos de vida silvestre de la Patagonia. Es especialmente conocido por sus llamativas fotografías de animales elusivos y carismáticos como el puma. Su increíble foto de un puma merodeando hacia su cámara durante una tarde en Torres del Paine, fue portada de la 17ª edición de Patagon Journal; y otras fotografías suyas también se incluyeron en la historia principal de la revista sobre el rastreo de pumas.
Se describe a sí mismo como un “documentador de la naturaleza”. Aunque estudió abogacía, recuerda que siempre tuvo “mucho contacto con la naturaleza, toda mi vida, mi viejo siempre me lo inculcó” repasa mientras enumera acampes en la Patagonia en épocas de ripio y noches cerradas.

Imagen de Jorge Cazenave
“Por distintas circunstancias la vida me volvió a encarar para este lado, por mi interés en las orcas empecé a ir a Península Valdés, a Punta Norte, en los otoños, y ahí empecé a conectarme de vuelta con gente que le gustaba lo mismo que a mi” relata.
Cazenave vivió de chico en Estados Unidos donde hizo quinto y sexto grado. Fue su papá quien le acercó una cámara por primera vez para capturar a las ardillas que recorrían el jardín. “Con un lentecito, para sacarle fotos a las ardillas en el jardín. ¡Yo tenía solo once años, un inconsciente el haberme prestado la cámara!”.

Imagen de Jorge Cazenave
Sin formación formal más que la experiencia y la colaboración de fotógrafos “a los que no les molestaba que hiciera preguntas”, Cazenave se hizo camino a lo largo de los años convirtiéndose en uno de los referentes más importantes de la región, trabajando para la BBC, Televisa, Nat Geo Wild, entre otros.
Patagonia, una fuente inagotable de belleza
Para Jorge, que lidera excursiones de fotografía de vida salvaje a diferentes partes del mundo como Pantanal en Brasil, Torres del Paine en Chile, Zambia e India, nos dice que “Patagonia es un todo, tenés el Pacífico y el Atlántico, tenés lugares inexplorados, fuente inagotable de bellezas atractivas para cualquiera. Si hablamos de animales grandes, en la costa, tenés lo que se te ocurra. 15 clases de delfines, 3 o 4 de ballenas, aves marinas, el elefante marino que se concentran entre septiembre y diciembre” describe.

Imagen de Jorge Cazenave
“Y sobre la 40, tenés las tropillas de guanacos inmensas, que el invierno que las empuja a la Ruta 40, ¡un verdadero espectáculo!” y es que para el experto el invierno es más “amable para ver animales porque la temperatura de confort del animal patagónico es mucho más baja, entonces cuando hacen 7 o 10 grados, un animal que a lo mejor tiene costumbre nocturna, sale igual porque le gusta estar al solcito. Esas cosas ayudan, y son de las cosas que suman” explica.
Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia
“La gente viene por la experiencia” asegura Cazenave. Y es que la Patagonia toda ofrece estas posibilidades dentro de su enorme territorio. Uno de los lugares clave es el Cañadón Pinturas, al noroeste de la provincia de Santa Cruz. Un ambiente único, de incomparable belleza y biodiversidad que nace en la Meseta del lago Buenos Aires y llena de vida cada rincón del cañadón.

Imagen de Rewilding Argentina
Entiende que su trabajo cumple una doble función y colabora regularmente con las ONGs prestándoles sus fotografías, un material muy valioso para la difusión de su labor ambientalista: “Lo hago con todo gusto, porque creo que es parte del dar a conocer”.
Y concluye “La creación de áreas protegidas permite acceder y recorrer lugares que, como este, por su extensión y lejanía, eran inalcanzables hace unos años”.
Rewilding en Portal Cañadón Pinturas
El Rewilding busca recuperar las características propias de las áreas silvestres. A través de este proceso, ecosistemas degradados recuperan las especies que los habitaron en tiempos históricos y en números suficientes para que cumplan sus roles ecológicos y se conviertan en un atractivo para el turismo de naturaleza y la fotografía. El Cañadón del río Pinturas es un ambiente único, de incomparable belleza y gran biodiversidad. En su paisaje destacan los imponentes paredones rocosos de hasta 300 metros de altura y el río Pinturas, que nace en la Meseta del lago Buenos Aires y colma de vida cada rincón del cañadón.
Seguí leyendo El Rompehielos: REGIONALES