La presidente de la Cooperativa Renacer, Mónica Acosta, expuso un panorama complicado para la industria fueguina en general, y para la fábrica recuperada en particular.

En diálogo con Radio Provincia, aseguró que están trabajando “con muchas dificultades e imponderables. Arrancó un año que se preveía que iba a ser bueno hasta una fecha tope, que es el mundial. Producto de eso cerramos convenios para fabricar televisores con la empresa CORADIR, con tecnología que no habíamos fabricado nunca, como son los equipos de 65 pulgadas 4K, que son comercializados a la firma Rodó”, dijo. “En el medio gran parte de las industrias radicadas en la isla han comprado bastante stock, y solamente tenemos dos empresas navieras que hacen el trayecto de Buenos Aires a Ushuaia, si bien hay muchas compañías marítimas de China a Buenos Aires. Estas dos empresas han tenido inconvenientes en el cumplimiento del cronograma de las mercaderías y nos hemos visto en la obligación de tener retrasos de hasta más de 30 días. Tuvimos que tirarles el problema a nuestros clientes para ver cómo resolvíamos esto, porque casi todas las producciones tienen fecha de entrega y penalidades”, indicó. “Se sumó la suba intempestiva en el dólar, en el transporte. Muchos de los clientes tuvieron que optar por hacer trasbordos terrestres y encarecer el valor del flete. Luego nos agarró todo el proceso de cruceros, que es algo muy lindo para que funcione el turismo, pero a su vez paraliza la industria, porque hasta que no se va el último crucero turístico no pueden desembarcar los insumos para seguir trabajando”, manifestó.

El problema del transporte “sigue siendo una materia pendiente y es muy importante resolverlo, porque nos comimos varios parates en enero y principios de febrero”, aseguró. “Es un año complicado, con un ministro como Frigerio dando prácticamente sepultura al régimen en 2023, porque el marco de la 19640 se terminaría y eso desalienta gran parte de los planes a futuro de muchas industrias, que estarán en la más absoluta especulación de no invertir un mango en nada”, anticipó.

Cuestionó “el congelamiento de los salarios metalúrgicos por dos años” y que se exija desde Nación “ser más competitivos sin tener las condiciones”, una de ellas es el transporte y otra fundamental, el crédito a tasas accesibles. “Todavía no podemos acceder a un crédito con tasas productivas, porque los créditos que nos ofrecen para comprar insumos superan el 30%. Los gastos de marítima para nosotros rondan los 8.500 y 9.000 dólares por cada contenedor, mientras que a otras grandes empresas le cobran 6.500 dólares”, comparó. “Tenemos que ser el doble de eficientes, producir el doble, cobrar más barato para poder cerrar contratos de trabajo y esto posterga los planes internos para poder desarrollarnos en mejores condiciones, comprar tecnología propia o equipamiento para la fábrica. Estamos en un año que se ha puesto muy difícil, aunque tengamos trabajo”, sintetizó.

 

Deja tu comentario