Una vieja hostería fue reacondicionada y puesta en valor. Abrió en noviembre siendo ya opción de cientos de turistas. La Posta de los Toldos es el punto de partida de varios senderos del Parque Patagonia.
Desde noviembre la Ruta Nacional 40 (RN40), en el tramo norte de Santa Cruz, presenta una posibilidad de conocer lugares que hasta ahora eran solo disfrutados desde los alambrados, y haciendo un alto con todos los servicios y comodidades.
Para quien viaje desde el sur, 55 kilómetros antes de la localidad de Perito Moreno, luego del parador Bajo Caracoles, se encuentra con el “Portal Cañadón Pinturas”, nombre que se le dio a uno de los ingresos al Parque Patagonia.
Una de las vistas, del Cañadón Río Pinturas, que se obtiene luego de una caminata
El Parque Patagonia es un conjunto de viejas estancias compradas por la fundación Flora y Fauna Argentina, para preservar las especies de flora y fauna, y los patrimonios de la zona. La idea de fondo es anexar esos sitios al ya existente Parque Nacional Patagonia que se encuentra a pocos kilómetros.
Las compras y el desarrollo del proyecto Parque Patagonia se financia con fondos donados por filántropos, extranjeros y argentinos.
Una vez compradas las estancias, estas son re-acondicionadas para el uso público. Se retiran los animales no autóctonos y los alambrados, las instalaciones son re-acondicionadas, y se planifica y trabaja en la organización de los lugares donde luego se practicará senderismo y acampe.
Desde la RN40
Al ingresar al Portal Cañadón Pinturas se entra a lo que fue la estancia Los Toldos. Mientras se termina de construir un centro de informes, las informantes dan la bienvenida en un tráiler, donde explican sobre todas las actividades que se pueden realizar.
A pocos metros, un estacionamiento para vehículos indica el comienzo del primer sendero. De bajo grado de dificultad, y con un recorrido que puede completar la hora de duración, los pasos llevan al visitante a ingresar a “Tierra de Colores”, bajas formaciones que presentan distintos contenidos minerales, por lo que los cañadones muestran diferentes y llamativos colores. El recuerdo de los helados de Dulce de Leche, Frutilla y Vainilla, es el pensamiento más recurrente en los visitantes.
Tierra de Colores. Otras de las caminatas que se hacen en ese sector del parque
A cuatro kilómetros del ingreso, por un camino de ripio suelto, que no presenta dificultad a velocidad moderada, se llega al Refugio Posta de los Toldos. Una vieja hostería que funcionó hasta décadas atrás, y que durante el 2019 fue convertida en un oasis de la estepa patagónica.
Hostel
Con nueve habitaciones, dos grandes espacios en común con servicio de Internet, atención de comidas y bebidas durante todo el día, fogones exteriores, y hasta un mirador de estrellas, “La Posta de Los Toldos”, abrió sus puertas en noviembre del 2019, teniendo ya un alto nivel de reservas para lo que queda del verano.
Funciona como un hostel, donde el visitante paga por una de las cuatro camas (en cucheta) que tiene cada habitación, teniendo la opción de pagar con o sin ropa de cama.
También se puede comer, merendar o beber algo, sin necesidad de alojarse.
Punto de partida
“La Posta de los Toldos” es el punto de partida y regreso de varios senderos. Con distintas características, las caminatas pueden llevar a conocer lo alto de la meseta, y de ahí la inmensidad patagónica. Un ascenso, sin mucha dificultad, al cerro Amarillo, permite ver desde lo alto los dos grandes cañadones de la zona: el del “Río Pinturas” y el “Caracoles”.
Desde el hostel también se pueden recorrer 20 kilómetros en vehículo y luego iniciar una caminata para llegar a las “Cuevas de las Manos”. El recorrido es una caminata que nace de una zona de miradores, desciende y atraviesa el cañadón del río Pinturas para luego subir y aparecer justo en las pasarelas donde guías provinciales realizan las visitas guiadas a las cuevas que tienen pinturas de una sociedad anterior al pueblo Tehuelche.
Todas las caminatas se realizan en el día. La único que impide la realización es algún pronóstico de vientos más fuertes que lo habitual. “Cuando hay pronóstico de vientos fuertes, los senderos se cierran por seguridad del visitante”, le cuenta a EL ROMPEHIELOS Rocío, una de las guías que habita y trabaja en el lugar.
Guanacos, zorros, choiques, piches, cóndores, y con un toque de suerte y paciencia algún Chinchillón Anaranjado, son los locales más vistosos en cada rincón de esta parte del parque.
Vegetación baja típica patagónica, con sectores planos que se cortan por altas formaciones de piedras, un cielo azul que parece más cercano, y con espacios y tiempos para la dejar volar la imaginación. Así es el ámbito de la zona de Los Toldos.
Para consultar la disponibilidad de camas y servicios en el Refugio Posta de los Toldos se puede consultar mediante el servicio Booking o enviando correo electrónico a reservas@rewildingargentina.com
LA RUTA
En Santa Cruz la Ruta Nacional 40 presenta puntos que pueden ser un problema si no se tiene una información previa. Entre las localidades de Tres Lagos y Gobernador Gregores 70 kilómetros están sin pavimentar en estado de abandono, por lo que se debe reducir la velocidad. Al llegar a ambas localidades es recomendable consultar si no han existido lluvias intensas en las últimas horas, ya que un sector de de terreno arcilloso se torna intransitable ante la caída de lluvias.
Entre Gobernador Gregores y Bajo Caracoles, la ruta está pavimentada pero con notables baches en ambas manos, lo que es advertido por carteles, en algunos sectores. Como en el tramo anterior, la velocidad puede ser determinante para el futuro del viaje.
PARA TENER EN CUENTA
El hostel también cuenta con dos fogones exteriores protegidos del viento que pueden utilizarse gratuitamente.
Se cuenta con un pequeño quincho que también es de uso público y gratuito.
Las caminatas se realizan por senderos previamente informados, y marcados en el terreno.
El ingreso al parque y a los senderos no tiene costo.
Prendas al estilo “capas de cebollas”, mochila chica, calzado cómodo, protector solar y agua, es indispensable para el trekking en la zona.
Las Cuevas de las Manos
Las Cuevas de las Manos es un sitio arqueológico Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Cuenta con pinturas que van de los 4 a los 9 mil años de existencia.
Si bien es gestionado por el municipio de Perito Moreno y protegido por el estado provincial de Santa Cruz, las tierras eran de carácter privadas porque el sitio se encontraba dentro de la estancia Los Toldos.
Al comprar esos campos, la Fundación Flora y Fauna Argentina donó a la provincia de Santa Cruz 600 hectáreas que contienen las cuevas. En el 2018 la legislatura provincial aprobó la ley para que ese sector sea declarado Parque Provincial Cuevas de las Manos, una figura de protección de orden provincial que no permite desarrollos económicos y urbanos que no tengan como finalidad la protección de ese patrimonio histórico.
Sergio Villegas