El Índice de Precios al Consumidor sufrió una variación en mayo de 3,1%, apenas 0,3 puntos por debajo del índice de abril, según informó el Índice Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En los primeros 5 meses acumula un alza de 19,2% y en los últimos 12 meses llegó a 57,3%, el nivel interanual más alto desde 1991 y de la actual gestión.
Vale la pena recordar que esta variación porcentual se produce después de un mes en que el dólar se mantuvo estable en torno de los $ 46 -gracias a los recursos del Fondo Monetario Internacional- y continúa en baja el consumo interno. Quien vertió sus consideraciones en relación a estos datos fue el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Guido Sandleris, a través de una conferencia de prensa: “estas cifras siguen siendo muy altas. Están todavía muy lejos de los niveles aceptables”. Sin embargo anticipó que la desacelaración de la inflación será aún mayor “en la medida en que se vaya disipando la incertidumbre política, y se sostenga ausencia de aumentos de tarifas”.
Para el titular del a entidad “la inflación va a seguir bajando porque finalmente, después de mucho tiempo, están dadas las condiciones macroeconómicas para que esto suceda. Hemos recuperado los equilibrios básicos: el fiscal, un tipo de cambio competitivo y precios relativos no distorsionados. Sobre estas bases continuaremos implementando una estricta política monetaria. Alcanzar niveles de inflación de un dígito anual requerirá de tiempo y esfuerzo”.
El IPC para la Patagonia de mayo fue levemente superior (3,4%) y el acumulado anual fue de 18,5%. En comparación con mayo del año pasado la variación porcentual fue de 57,9% y los segmentos que sufrieron los mayores incrementos fueron “alimentos y bebidas no alcohólicas” (65,9%) y “Transporte” (73,1%). Mientras que los que menos incrementaron en los últimos 12 meses fueron en nuestras región fueron “Educación” (32%) y “Bebidas alcohólicas y tabaco” (35,9%)
Luz Scarpati