Autoridades y empresas analizaron el presente de la industria fueguina en una nueva reunión de la CAAE en Río Grande.
En el marco de una nueva sesión de la Comisión del Área Aduanera Especial (CAAE), autoridades provinciales y nacionales se reunieron en la ciudad de Río Grande para abordar el estado actual de la industria fueguina y los desafíos que enfrenta en el contexto económico nacional. La jornada incluyó visitas a las plantas de Electrofueguina y Com&Log S.A. (Vitalcan).
El encuentro se desarrolló en la planta de Electrofueguina y fue encabezado por la ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández; el director ejecutivo de AREF, Oscar Bahamonde; y la secretaria de Industria y Promoción Económica de la provincia, Alejandra Man.



Imágenes tomadas en Mirgor por El Rompehielos para el documental “Pueblo de Río Grande” (2021)
Durante la reunión, se avanzó en temas vinculados a acreditaciones y trámites de exportación para productos fabricados en el marco del régimen de la Zona Aduanera Especial. Tras el encuentro, los funcionarios y representantes del sector recorrieron las instalaciones de Electrofueguina, donde se interiorizaron sobre el proceso de fabricación de aires acondicionados, y también visitaron la nueva planta productiva de Com&Log S.A., dedicada a la producción de alimentos húmedos para mascotas.
En relación con la coyuntura, Alejandra Man afirmó que “la industria fueguina sigue produciendo más allá del panorama complicado y de la incertidumbre que se vive diariamente en el país”. Según un informe interanual de la cartera provincial, el sector electrónico empleó en enero a 7.604 operarios, lo que representa un crecimiento del 44,3% respecto al mismo mes de 2024.

No obstante, Man también reconoció que el repunte no es uniforme en todos los rubros. “La industria textil experimentó una disminución del 91,9% en la cantidad de personas empleadas en enero de este año, en comparación con el mismo mes del año anterior”, señaló, y agregó: “Desde la Provincia estamos acompañando y trabajando en distintas estrategias para dar respuesta a esta situación que nos genera gran preocupación”.
Durante la reunión, empresarios del sector electrónico expresaron su inquietud por el crecimiento de la importación de teléfonos celulares de marcas económicas, la reducción de aranceles y las compras en el exterior por parte de turistas, factores que impactan en la demanda local. “Todo esto preocupa al sector, pero más allá de eso, no se va a dejar de fabricar este producto en la isla. Asimismo, las empresas están orientando sus esfuerzos a diversificar la cartera de productos, entendiendo hacia dónde va el desarrollo de la tecnología y también la reducción de costos para ser competitivos”, indicó Man.
Respecto a las visitas, la funcionaria destacó el compromiso de Electrofueguina con la automatización y la mejora continua de los procesos. En relación con Vitalcan, valoró la proyección exportadora de sus productos: “Ellos nos adelantaron que están en condiciones para exportar a terceros países, lo cual es muy alentador, porque los productos fueguinos estarán en otros países del mundo y esto es lo que necesitamos impulsar: que la industria fueguina pueda exportar no sólo al continente, sino que también tenga posibilidades de posicionarse en otros países”.
En la reunión participaron representantes de la Subsecretaría de Gestión Productiva de Nación, la Dirección General de Aduanas (AFIP), la Unión Industrial Fueguina, la Unión Obrera Metalúrgica seccionales Ushuaia y Río Grande, la Secretaría de Hacienda de Nación, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica, la Cámara de Comercio de Río Grande y la Corresponsalía de Despachantes de Aduana Río Grande.