La provincia y una ONG especializada iniciaron una campaña que se había descontinuado en el noroeste santacruceño

Los Antiguos fue la localidad elegida para dar inicio a la recolección de envases vacíos de fitosanitarios utilizados durante la producción agrícola, una iniciativa que llevan adelante el Consejo Agrario Provincial (CAP), la Secretaría de Ambiente, el municipio local y la Asociación CampoLimpio. 

Esta acción permite sumar a toda la comunidad de productores, generando cambios en los malos  hábitos y reducir al mínimo los peligros para las personas, los animales y el medio ambiente. De esta manera, la provincia se suma a una red de recuperación de este tipo de envases en todo el país.

Por qué en Los Antiguos

La elección de Los Antiguos no es casualidad. La localidad es una importante zona productora de cerezas, lo que genera un uso extendido de productos fitosanitarios. 

Antes de la implementación de esta iniciativa, los envases fitosanitarios eran gestionados de manera poco responsable, convirtiéndose en residuos que terminaban como el abandono, quemandose o comercializandose.

Durante el 31 de marzo y 1 de abril, los productores locales se acercan a la sede del CAP, ubicada en Santa Cruz 71, entre las 12:00 y las 16:00 horas, para entregar sus envases. 

“Es importante para nosotros poder difundir esta actividad, ya que es el tercer año -no consecutivo- que vamos a trabajar con la Asociación Civil Campo Limpio, en conjunto con el municipio de Los Antiguos y el Consejo Agrario Provincial,” explicó Bibiana Rogel, de la dirección provincial de Planificación y Control Ambiental, en diálogo con LU14 Radio Provincia.

Para más información sobre la jornada en Los Antiguos, los interesados pueden comunicarse al 11 6245 0411 o al  297 494 3575.

Gestión responsable, un antes y un después para las comunidades

Los envases de fitosanitarios mal descartados representan un riesgo para el ambiente y la salud. Si se tiran en cualquier lugar, pueden contaminar el suelo y el agua, afectando directamente a las comunidades rurales. Además, si se reutilizan en productos de uso cotidiano, como bolsas o juguetes, pueden ser peligrosos para la salud pública.

Desde 2016, la Ley 27.279 establece un sistema de gestión que promueve la economía circular y la sostenibilidad. 

Durante las jornadas itinerantes brindadas por CampoLimpio, se facilitan que los productores que entreguen sus envases previamente tratados con triple lavado o lavado a presión. Este paso es fundamental para que el plástico pueda reciclarse y convertirse en productos seguros como caños, tritubos para fibra óptica y materiales para la construcción.

Cómo y con quiénes

Los envases se clasifican en dos categorías: los Tipo A; de plástico rígido que han recibido el triple lavado destinado al reciclaje, y los sin tratar o no aptos para el reciclaje, que reciben un tratamiento final seguro.

En Santa Cruz, los envases Tipo A se envían a operadores en otras provincias, mientras que los Tipo B reciben un tratamiento final conforme a la normativa vigente.

Más de 110 empresas están adheridas a CampoLimpio, lo que representa alrededor del 90% de los envases que se vuelcan al mercado.

Desde el comienzo de nuestra actividad en el año 2019, llevamos recuperados más de 18 millones de kilos de plástico en más de 1700 jornadas de recolección.

Deja tu comentario