El más “nuevo” y el único que funciona desde el campanario de una iglesia. El más cercano a Malvinas y uno que lleva más de 30 años desactivado. Los faros que desde la costas santacruceñas, guían a los marinos por el Mar Argentino hace más de un siglo.

“El faro es la mirada de la civilización sobre los hijos suyos esparcidos por el océano”. En 1981, Jorge Luis Borges escribió la frase en el libro de visitas del faro de Punta Mogotes, en Mar del Plata.

En toda la Patagonia, existen 62 faros que están bajo la órbita del Servicio de Hidrografía Naval argentino. Desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego, estén o no activos, poseen además un gran valor cultural.

Su rol en la preservación de la navegación marítima, sus estructuras de variada arquitectura y las historias en derredor de las personas que trabajaron en condiciones extremas para construirlos y hacerlos funcionar, le suman misterios a su ya de por sí hipnótica referencia lumínica.

Cada uno de ellos, a la vez que preservan la seguridad náutica, también son ejes socioeconómicos de asociaciones humanas que crecieron a su entorno, transformándose en monumentos centenarios, históricos y culturales.

Salpicados en las costas de cinco provincias argentinas, los 15 faros emplazados en Santa Cruz iluminan el encuentro de la meseta con el océano Atlántico y la naturaleza indómita que la rodea, que a varios de ellos los hace casi inaccesibles.

A pesar de los vertiginosos avances tecnológicos los faros han sobrevivido cumpliendo su eterna misión de salvaguardar vidas y bienes. Santa Cruz tiene ese privilegio, con 14 en funcionamiento y una rica historia alrededor de cada uno de ellos.

Aquí, una breve semblanza de cada uno de ellos, que es también un homenaje a la “mirada de la civilización sobre los hijos suyos esparcidos por el océano”.

Breve reseña de los faros santacruceños

Faro Beauvoir

El Faro Beauvoir, inaugurado el 23 de octubre de 1980, es el más nuevo de la Argentina. Pero esa no es su única particularidad, ya que está emplazado en la torre de la Iglesia Nuestra Señora de la Guardia de Puerto Deseado

Conectado a la red domiciliaria de electricidad del templo, su señal luminosa giratoria alcanza las 19 millas náuticas. La altura de la torre es de 27 metros.

Este faro reemplazó al de la isla Pingüino y fue bautizado en honor al Reverendo Padre José María Beauvoir, un sacerdote misionero salesiano que desarrolló su tarea en la Patagonia entre 1850 y 1930.

Faro Buen Tiempo

Este faro, ubicado sobre el cabo que le da nombre y a 105 metros sobre el nivel del mar, al norte de Río Gallegos, comenzó a operar el 8 de abril de 1917.

Su torre de hierro pintada de negro y de forma prismática, tiene una altura de 9 metros. Originalmente, su luz blanca, alimentada a gas acetileno, alcanzaba las 21 millas náuticas. Hoy, funciona con paneles solares y baterías, con un alcance óptico de 13,7 millas náuticas.

Faro Cabo Blanco

Instalado en el extremo sur del Golfo San Jorge, su nombre evoca al accidente costero sobre el que se asienta, un afloramiento rocoso de origen volcánico que eleva a 87 msnm sus 27 metros construidos con casi 200.000 ladrillos.

Comenzó a funcionar el día 1 de noviembre de 1917. En 1977, declararon su entorno como ‘Reserva Natural Intangible’ debido a la abundancia de lobos marinos de uno y dos pelos, convirtiéndolo en uno de los apostaderos más numerosos del país. De gran atractivo turístico para Puerto Deseado, posee gran cantidad de sitios arqueológicos de gran importancia para la historia y cultura de la patagonia argentina.

Desde 1993, los paneles solares instalados en el faro permiten que su señal alcance 13,9 millas náuticas.

Faro Cabo Curioso

El faro, construido sobre el cabo del mismo nombre en la margen norte de la Bahía de San Julián, comenzó a operar el 1° de agosto de 1922. Montado sobre cuatro columnas de hormigón, alcanza una altura total de 23 msnm.

Su alcance óptico es de 13,7 millas náuticas siendo una referencia importante para el tráfico desde y hacia el Puerto de San Julián

Se puede acceder a él por el camino que bordea las antiguas instalaciones del frigorífico Swift que funcionó entre 1912 y 1967.

Faro Cabo Dañoso

Debe su nombre a lo peligroso que resultaba navegar en la zona donde fue instalado. Fue puesto en servicio el 23 de diciembre de 1947 y su estructura troncocónica pintada a franjas horizontales rojas y blancas alcanza una altura de 11 metros, con un alcance óptico de 10,3 millas náuticas (19,1 km), alimentado con un equipo de paneles solares y baterías.

Este faro no habitado, está ubicado en una zona restringida al público, a unos 70 kilómetros al noreste de la ciudad de Puerto San Julián.

Faro Cabo Guardián

Iluminando desde el punto continental más cercano a las islas Malvinas: 464 km. Desde 1928 tiene como fin principal señalar la posición de la roca Bellaco, de gran peligrosidad para la navegación al norte de la Bahía Laura y al sur de Bahía Desvelos.

Su altura total es de 48 m, de los cuales 36 corresponden a la estructura del faro, y logra un alcance nominal de 13,7 millas náuticas (25,4 km).​ 

Faro Cabo Vírgenes

Ubicado a 133 km de Río Gallegos, el faro lleva el nombre del cabo que Fernando de Magallanes descubrió el 21 de octubre de 1520. Entró en servicio el 15 de abril de 1904 para alertar sobre el peligro de los bancos de arena de la Punta Dúngenes y la presencia de la roca Nassau.

Construido sobre los altos acantilados del cabo, el faro se eleva 68,5 metros sobre el nivel medio del mar. Desde 1977 funciona con un generador eléctrico para alimentar el sistema de luz, con destellos cada 5 segundos. 

Nombrado Monumento Histórico Nacional, al cumplir los 100 años, en 2003, se procedió a su reparación integral y pintado de sus casi 28 metros de estructura exterior. 

En 1996, por Ley Provincial N° 1806 se crea la Reserva Faunística Cabo Vírgenes, para proteger principalmente la colonia de pingüinos magallánicos y conservar el patrimonio histórico cultural, sobre todo el arqueológico.

Faro Campana

Cobijado por la hoy Reserva Natural Provincial Intangible Bahía Laura, al igual que el faro de cabo Guardìan, desde 1928 su finalidad es señalar la posición de la acechante roca Bellaco.

Con una altura total de 50 m, de los cuales 26 corresponden a la estructura del faro. Tiene un alcance nominal de 11,3 millas náuticas (20,9 km). En noviembre de 1974 su torre original de hierro -afectada por el clima y la sal marina- fue reemplazada por una nueva.

Ubicada a unos 160 km al sur de Puerto Deseado, su funcionamiento es automático y alimentado por un sistema fotovoltáico.

Faro Coig

Instalado a 4 km al noreste del antiguo pueblo de Puerto Coig en la desembocadura del río del mismo nombre, buscando asegurar las recaladas en lugar de salida obligado de la producción ovina de las estancias de la zona.

Su altura es de 11 metros y gracias a que se encuentra en lo alto de un acantilado, alcanza los 78 msnm. Su luz comenzó a guiar a los marinos el 12 de enero de 1948 y desde 1992, su aparato luminoso pasó a ser alimentado con energía solar, quedando con un alcance de 13,1 millas náuticas (24,3 km).

Faro Guzmán

Ubicado 17 km al sur de Cabo Blanco y a cerca de 100 km al norte de Puerto Deseado, fue puesto en servicio el 10 de febrero de 1928. Sus 33 metros de altura total, 17 correspondientes a la estructura del faro, su haz de luz tiene un alcance nominal de 10,8 millas náuticas.

La estructura actual fue construida en el mismo lugar donde se encontraba una antigua baliza a principios del siglo XX.

Faro Isla Pingüino

Erigido en el extremo sur de la que le da nombre, a 20 kilómetros en línea recta a la ciudad de Puerto Deseado, alcanza casi los 22 metros de altura y las 12 millas náuticas con su señal. 

El faro fue liberado al servicio el 1° de mayo de 1903 alimentado a kerosene. En 1983 se procedió a su electrificación con energía solar fotovoltaica. En la base, una habitación servía para -antiguamente- alojar a la dotación estable del faro.

Faro Punta Medanosa

Funcionando desde la punta homónima, en un sector alto de costa, rodeado por islotes peligrosos, lo que motivó su emplazamiento para el auxilio de las embarcaciones. 

Su estructura de hormigón tiene una altura de 12 m y se encuentra sobre rocas, totalizando una altura de 29 metros msnm, con un alcance óptico de 10 millas náuticas.

Entró en funciones gas acetileno el día 6 de diciembre de 1949. En 2000 su alimentación es cambiada a energía solar fotovoltaica.

Faro San Francisco de Paula

Ubicado entre los puertos de Santa Cruz y San Julián, consta de una torre prismática construida en hierro de 8,5 metros de altura. Su fuente de alimentación es el gas acetileno, lo que le permite un alcance luminoso de 13,7 millas.

El faro y el cabo sobre el que se asienta llevan el nombre en honor al bergantín San Francisco de Paula, que realizó varios viajes a la Patagonia en 1768.

Faro Santa Cruz

Puesto en funcionamiento en 1923, se ubica a unos 20 km al sur de la ciudad de Puerto Santa Cruz. Su torre cilíndrica tiene una altura total de 12 metros y se encuentra sobre una elevación de aproximadamente 150 msnm. 

Inicialmente, había sido alimentado por tubos de acetileno que le proveían un alcance de 12,9 millas. Desde el año 2000, la alimentación es a energía solar fotovoltaica. 

Faro Monte Loayza

Se encuentra en la hoy Reserva Natural Monte Loayza en la parte sur del golfo San Jorge . Comenzó a funcionar el día 18 de julio de 1946. Tiene una altura total de 12,5 m, pero al estar emplazado en el borde de la meseta alta patagónica, alcanza una altura total de 155 msnm. 

En octubre de 1992 fue dado de baja del servicio al considerar que el faro de Cabo Blanco tenía un alcance suficiente como para cubrirlo.

Deja tu comentario