El trabajo evalúa la respuesta de las plantas y los hongos de suelo a diferentes tratamientos de tiempos de descansos de pastoreo en condiciones de campo e invernadero.

Se publicó un trabajo de Investigación que analiza el efecto de la frecuencia de defoliación sobre una de las especies dominantes (Rytidosperma Virescens) y sobre lo shongos micorrízicos arbusculares, esta especie de planta integra el estrato intercoironal y forma parte de la dieta ovina.

Uno de los autores del Trabajo, el Dr. Santiago Toledo del grupo Forestal Agrícola y Manejo del Agua de la EEA Santa Cruz, explicó que esa información “es una herramienta que se debería considerar para determinar el tiempo de descanso adecuado entre pastoreos y de esta manera se podría mantener la sostenibilidad de los pastizales y en consecuencia la producción ovina”.

Toledo recordó que “los sistemas de pastoreo rotativo deben tener en cuenta los periodos de descanso adecuados que permitan mantener el crecimiento de las plantas”. Precisó que en este sentido “la investigación demuestra que para nuestros sistemas del Sur de Santa Cruz los establecimientos ganaderos, que realizan el manejo del pastizal utilizando al pastoreo rotativo deberían dejar un periodo de descanso de no menor a 50 días”.

La frecuencia de remoción de biomasa vegetal por pastoreo es un factor importante que afecta el crecimiento de las plantas. El manejo del pastoreo en la Patagonia austral se caracteriza principalmente por un sistema de pastoreo continuo o de verano-invierno en potreros extensos, sin embargo, el manejo del pastoreo rotativo brinda períodos de descanso en los que las plantas pueden recuperarse antes de la próxima eliminación de la biomasa de la planta. Debido a esto, algunos autores argumentan que la frecuencia de defoliación es importante para el manejo del pastoreo y contribuye a mejorar la productividad de las plantas.

El trabajo responde a la pregunta sobre ¿cuál es el tiempo de rotación adecuado del pastoreo para nuestros ecosistemas? Para ello se investigó el impacto de las frecuencias de defoliación relacionadas con los sistemas de manejo de pastoreo (continuo o rotativo) en la simbiosis de los hongos micorrizicos y el crecimiento de las plantas en los pastizales del Sur de Santa Cruz.

Los hongos micorrizicos son una asociación esencial entre ciertos hongos del suelo y la raíz de las plantas, donde los hongos se benefician de las plantas por el aporte de “alimento” (carbono) y los hongos favorecen la supervivencia de las plantas en los ecosistemas, al mejorar la absorción de los nutrientes y agua del suelo. Esto permite que en nuestros ecosistemas hostiles del Sur de Santa Cruz los hongos micorrizicos favorezcan la supervivencia y crecimiento de las plantas.

Toledo reveló que “se determinó que los períodos de recuperación apropiados para los sistemas de pastoreo rotativos deben tener al menos 50 días de umbral para optimizar la producción de forraje y la simbiosis de los hongos micorrizicos durante las temporadas de primavera-verano” lo que permitiría “lograr los objetivos de una ganadería regenerativa y sostenible de nuestros ecosistemas del Sur de Santa Cruz”.

“Por otra parte los tiempos de descanso del pastoreo rotativo que estuvieron por debajo del umbral de 50 días como fueron los tratamientos de cortes cada 20 y 30 días impactaron de forma negativa sobre el crecimiento de las plantas y los hongos de suelo asociados”, agregó.

Esta información aporta al desarrollo de sistemas productivos más eficientes sin generar una degradación de los ecosistemas. Para Toledo “es por ello, que las prácticas de gestión de pastoreo sostenible deben diseñarse considerando conservar o restaurar las comunidades hongos micorrizicos para mantener una retroalimentación positiva con el desarrollo de las plantas y, de esta manera, la producción de forraje para la alimentación del ganado”.

La investigación fue desarrollada entre los años 2019/2020. El sitio de estudio se emplazó en el Sur de la Patagonia (provincia de Santa Cruz, 46º−52ºS) es una región árida y fría que está dentro del área ecológica estepa magallánica seca y pertenece al campo experimental Potrok Aike (INTA).

Los investigadores seleccionaron una de las especies de plantas que integra el estrato intercoironal y que es de preferencia en la dieta del ganado ovino: Rytidosperma virescens. Las plantas para el experimento fueron sometidas a dos condiciones de crecimiento (unas en campo y otras fueron puestas en invernadero), esto nos permitió evaluar el efecto del tratamiento en invernadero y validarlo en las condiciones reales a las que crecen las plantas en condiciones naturales de campo. El ensayo duró 150 días y fue desarrollado durante la estación de crecimiento de las plantas (primavera-verano).

Los tratamientos evaluados fueron diferentes frecuencias de defoliaciones, para ello se simuló el pastoreo de las ovejas realizando remoción de biomasa de las plantas mediante cortes manuales (tijeras) a diferentes intervalos de tiempo (20, 30 y 50 días) dejando siempre un remanente de área foliar de las plantas para posibilitar nuevos rebrotes.

Los autores del trabajo son, Santiago Toledo, Dra. Sonia Fontenla (Universidad del Comahue) y Dr. Pablo Luis Peri (INTA EEA Santa Cruz – UNPA). Para más información:

El trabajo se publicó este año y está disponible en el repositorio INTA Digital. Effect of defoliation frequency on Rytidosperma virescens plants and arbuscular mycorrhizal fungi colonization.

http://hdl.handle.net/20.500.12123/12096

Fuente: Prensa INTA

Deja tu comentario