Lo que revela el fondo del mar en una transmisión global tiene ecos en Santa Cruz. Mariano Bertinat, de la Fundación por el Mar, habla de ciencia, trabajo en equipo y soberanía. “Si entendemos mejor lo que hay en nuestras aguas, vamos a tener más soberanía para decidir cómo y para qué usar esos recursos”, señaló.
En estos días, miles de personas de todo el mundo se asoman, desde sus pantallas, a un rincón profundo del océano. Lo hacen gracias a una transmisión en vivo que muestra, en tiempo real y con definición increíble, lo que ocurre a más de 3.000 metros de profundidad frente a las costas de Mar del Plata.


Miles de usuarios nos conmovimos con la imagen de la estrella de mar, ni qué decir de esas figuras casi transparentes o las anémonas luminosas que parecen salidos de una galaxia lejana. Sin duda, también conmueve escuchar a científicos argentinos narrando esos hallazgos con emoción, cercanía y años de estudio a cuestas.

Lo que conmueve, también, es saber como dijo Mariano Bertinat en diálogo con Radio Provincia, que “todo eso que estamos viendo también está en Santa Cruz”.
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables y coordinador de la Fundación por el Mar en la provincia, Bertinat conoce bien esa otra costa más fría, más desafiante. Desde Puerto Deseado, Puerto San Julián y Caleta Olivia, impulsan una red de monitoreo costero con cámaras BRUVS (cámaras con carnada), como parte de un proyecto que permite observar, grabar y estudiar especies como tiburones de gato pardo, centollas o cangrejos. “Es muy parecido a lo que se ve en la transmisión del Schmidt Ocean Institute, pero obviamente a otro nivel. Aun así, estamos viendo cosas que nunca se habían registrado antes en nuestras aguas”, contó.



Foto: Por el Mar – Científicos estudiando los bosques de macroalgas
Mientras el canal de YouTube del Schmidt superaba los 50.000 espectadores en simultáneo, Bertinat celebraba esa visibilidad para la ciencia nacional, pero también la oportunidad de vincular esa experiencia con lo que sucede —a menor escala— en nuestra región. “Si bien acá hay una inversión privada, detrás de todo esto hay un Estado que durante años formó científicos en universidades públicas. Esas trayectorias de 15, 20 o 30 años son las que hacen que hoy estén allá, investigando con uno de los mejores barcos del mundo”.
Ciencia con acento argentino
El R/V Falkor (too) es un buque de investigación oceanográfica perteneciente al Schmidt Ocean Institute, una fundación estadounidense sin fines de lucro, creada por un exdirectivo de Google. Desde 2009 recorre los océanos al servicio de la ciencia global. Sin embargo, solo los proyectos más sólidos logran ganarse el privilegio de usarlo. Argentina, a través del CONICET, lo consiguió. “Y eso no es casualidad”, dice. “Habla de un país que invirtió en ciencia, en formar personas que hoy están haciendo historia. En este mundo donde parece que todo es inmediato, esto nos recuerda que lo que vale se construye con años de trabajo, pasión y equipo”.
Pero no todo sucede a miles de kilómetros y en transmisión 4K. En las costas de Santa Cruz también hay un trabajo sostenido —y poco conocido— para estudiar el mar y sus formas de vida, que lleva adelante la Fundación Por el Mar (PEM).

MONTE LEON Manuel Novillo preparando los equipos junto a su compañero de expedición y biologo marino Diego Gimenez- Foto Lautaro March
“En nuestras expediciones aparecen las mismas bases ecológicas que vemos en YouTube: cadenas tróficas, organismos clave, especies comerciales. Lo que se estudia en profundidad allá tiene un impacto directo en la pesca de calamar, merluza o centolla acá. Si entendemos mejor lo que hay en nuestras aguas, vamos a tener más soberanía para decidir cómo y para qué usar esos recursos”, sostuvo.
La Fundación por el Mar trabaja articuladamente con universidades, municipios y organismos provinciales. Desde cámaras subacuáticas hasta proyectos de ciencia ciudadana, todo suma para construir conocimiento sobre un territorio que aún guarda enormes misterios. “El mar patagónico es difícil, sí. Pero también es riquísimo. Y hay mucha gente trabajando para conocerlo y protegerlo”.

Mariano Bertinat, fundación Por el Mar
Para quienes quieran ver parte de ese trabajo, el perfil de Instagram @porelmar_org reúne imágenes, datos y fragmentos de esas otras expediciones que si bien no tienen streaming, sí un compromiso real con nuestra costa.
“Argentina se hace fuerte cuando conoce lo que tiene”, dijo Bertinat. Y en Santa Cruz, ese conocimiento ya está en marcha.
Foto de portada: Carolina Pantano

Daniella Mancilla Provoste