“Cuando llegás a la meseta Sumich y el viento te envuelve, entendés lo que es la inmensidad.” Así describe Mauro Prati Rupp, guía y organizador de “El Cruce Camp”, la experiencia de caminar durante dos días por los paisajes jurásicos del Parque Patagonia Argentina. No se trata solo de un recorrido de 30 kilómetros por la estepa, sino de una verdadera inmersión en un entorno donde la naturaleza se muestra en su estado más puro.

Se trata de una propuesta de Choique Tours y KAU Experiencias, para Semana Santa, los días 18 y 19 de abril. Incluye trekking, acampe y una noche bajo un cielo imponente, acompañado por el calor de un fogón y un cordero patagónico al asador. “Queríamos que esta experiencia tuviera algo más que el desafío físico. La idea es que los participantes se conecten con el paisaje, con la historia y con la gente que ha habitado estos territorios durante milenios”, explica Prati Rupp.

Foto de Horacio Barbieri

El itinerario se divide en dos etapas. La primera jornada transcurre por la meseta Sumich, una imponente formación basáltica a más de 1.000 metros de altura. El segundo día, la aventura se interna en los cañadones Pinturas y Caracoles, un camino de huellas ancestrales que desciende hasta el río Pinturas. “Cada paso es una historia”, dice Mauro, recordando cómo este corredor natural fue usado durante siglos por comunidades originarias. 

La travesía culmina con el regreso a Perito Moreno, pero la idea es que la experiencia siga resonando en quienes se animan a vivirla, de haber sido parte de un lugar que no se olvida. Para quienes buscan aventura, conexión y un reto personal en uno de los entornos más indómitos de Argentina, El Cruce Camp es una invitación a redescubrir la Patagonia.

Fotos de Horacio Barbieri

Entrevista a Mauro Prati Rupp

¿Cómo nació la idea de El Cruce Camp y qué características tiene?

El Cruce Camp nace de una charla que mantuvimos con Facundo Epul que es un amigo y propietario de Choique Tours. Buscamos posicionar un producto que sea diferenciado. La mayoría de los tours son por el día, convencionales y creemos que la noche en la naturaleza tiene un condimento especial. Todo el sentido de comunidad que se genera en los acampes y la belleza de los cielos nocturnos en esta parte del hemisferio, hacen que valga la pena pensar, diseñar y ejecutar experiencias que contemplen estos dos elementos. El día para explorar, caminar y conocer este ambiente de estepa de altura y la noche con el fogón, un rico asado (bien patagónico), estrellas, charlas y un momento más de distensión, relajación y disfrute. Así nace este producto, y ese es el espíritu de esta experiencia. El nombre se refiere a poder hacer el “cruce” casi completo de los dos portales de uso público que hoy tiene el Parque Patagonia Argentina.

Foto de Horacio Barbieri

¿En qué consiste esta travesía de 30 km, y cómo es el itinerario? 

Son dos jornadas intensas de puro trekking y senderismo, con un terreno que es bastante benévolo y diverso. Estaremos comenzando por el sector norte del Portal Cañadón Pinturas donde comenzaremos nuestro recorrido por el pié del sendero Koi, un sendero de dificultad media/baja que consta de 4.6 km y nos permite acceder al extremo Noroeste de la meseta Sumich, una vez en la cima de esta meseta que tiene unos 1008 msnm la cruzaremos durante unos 8.5 km en sentido sur/sureste para así llegar a descender por “los cuernos”, el sector más elevado de esta meseta de orígen basáltico, y también, la altiplanicie más elevada de todo el portal. Las vistas son realmente inmensas; cientos de kilómetros es lo que podemos llegar a apreciar. Los puntos de interés están dados por algunos cerros, macizos, mesetas, laderas y cañadones. Por ejemplo por nombrar a algunos: Meseta del lago BsAs, Complejo volcánico Zeballos y su glaciar principal, monte San Lorenzo, Cañadón Caracoles y Pinturas entre otros.

Desde allí, descenderemos hacia el área de acampe La Señalada, el sitio dónde haremos el acampe. La Señalada es un área organizada que cuenta con letrinas ventiladas, agua potable, parapetos que nos refugian del viento, fogón y un almacén de campo que opera en el mismo sitio a unos 150 m del área de acampe. Allí también hay servicio de wifi.

¿Cómo está prevista la noche de acampe con fogón y el cordero patagónico?

Es el premio al esfuerzo del primer día; el fogón, la noche y la comunidad. Momento para conversar, compartir experiencias y obviamente vivir el festín del asado al asador. Como locales que somos, cada experiencia debe tener su asado, sobre todo pensando en un formato como este que tiene modalidad de acampe. Creemos en el gran acervo cultural que poseemos en estos lugares, y no es menor que en esta área que se denomina “La Señalada” haya un buen cordero plantado al asador. También a todas aquellas personas que trabajaron estas tierras por años y que sin dudas, han dejado mucho bagaje cultural en quienes hoy estamos trabajando en y por la naturaleza y el turismo. El asado es un agasajo en sí.


¿Qué tipo de paisajes y animales uno se puede encontrar en el recorrido, en esta fecha otoñal?

El paisaje es diverso dentro de un ecosistema que es estepario, de altura en las mesetas y laderas con mayor carga de pastizales o montes. Sobre las altiplanicies, podemos encontrar flora más achaparrada, coirones, neneos, paramelas, lenguas de fuego son como la vegetación que más abunda en estos sitios de mayor altitud. Luego hay un suelo rocoso que está repleto de líquenes, pequeñas lagunas y varias vegas/mallines sobre todo para la primera etapa que es sobre la meseta Sumich.

La fauna que habita esta región puede estar dada por guanacos, choiques, pumas, zorros y aves terrestres entre otras. También suele ser casi constante en el aire la presencia del cóndor andino, el chinchillón anaranjado sobre los roquedales, agachonas, comesebos, loicas, etc durante todo el recorrido. Ya sobre la parte de mayor depresión (cañadones) podemos encontrar relictos de monte como el de calafates. En las laderas de los cañadones Pinturas y Caracoles hay una buena presencia de matas torcidas, senecios, tunas, zarzamoras y salicornias. Lagunas estacionales y un terreno meramente sedimentario con gran presencia de salitre.

¿El valor arqueológico de estos lugares, de qué manera se hace presente en la travesía?

Estar caminando un paisaje que no ha variado en su aspecto entre la misma fauna que habitó y convivió con los pueblos antiguos de esta región hace 10 milenios, es realmente transformador. Las manifestaciones rupestres que están en aleros, cerros y cuevas, son testimonios grabados de que en aquel momento hubo una perfecta coexistencia entre los pueblos y la fauna nativa.

En cada paso que das del recorrido, vas descubriendo un sin fín de material lítico que abunda en varios sectores del parque. Esto nos da la pauta y la certeza de la gran importancia y rol que tuvo esta porción de territorio para ellos. Toda la zona está protegida mediante leyes provinciales y nacionales en torno a la gran importancia arqueológica que posee. Estamos en un lugar que sin dudas es sagrado y que también lo fué miles de años atrás. Estaremos recorriendo las inmediaciones del Patrimonio Cultural de la Humanidad (Unesco 1999). Toda la cuenca inferior/media del Alto río Pinturas cuenta con 86 sitios arqueológicos relevados.

Foto de Horacio Barbieri

DETALLES E INSCRIPCIONES:
Fecha: 18 y 19 de abril
Ubicación: Parque Patagonia Argentina
Duración: 2 días / 1 noche
Distancia total: 30 km
Modalidad: Trekking y senderismo con acampe
Incluye: Pensión completa y agasajo con cordero patagónico
Ticket individual: $300.000 (efectivo o transferencia)
Financiación: 3 cuotas con interés
Organizan: Choique Tours y KAU Experiencias

CONTACTO
elchoiquesur@gmail.com | +54 9 351 3092452
mauropratirupp@gmail.com | +54 9 297 509914

Foto de portada de Horacio Barbieri

Deja tu comentario