Desde un estudio en el conurbano bonaerense, rodeado de instrumentos, Dobrotto evoca los paisajes de la estepa fueguina. Su último video, publicado en YouTube, es un homenaje musical a la ciudad de Río Grande y utiliza imágenes del documental “Pueblo de Río Grande”, producido por El Rompehielos.


Desde el estudio Charlone, en Avellaneda, Hernán do Brito –conocido artísticamente como Dobrotto– rinde homenaje a la esencia de la estepa fueguina. “Es como si esos paisajes se hubieran convertido en parte de mi identidad”. 

Su último video, titulado “Pueblo Grande, Río Grande”, está disponible en YouTube desde hace una semana. El video une capas melódicas, una sesión en vivo y la proyección de imágenes del documental “Pueblo de Río Grande”, producido por El Rompehielos.

“Buscamos contar historias mediante simples melodías”, escribió Dobrotto al presentar la pieza. La propuesta combina música instrumental y registros audiovisuales de un territorio extremo, pero profundamente humano. Él lo llama “paisajes sonoros”: una exploración íntima donde cada capa representa una dimensión del viaje.

“Buscamos una exploración del sonido y su capacidad para transportar a quien lo escucha a diferentes paisajes sensoriales. Paisajes sonoros, un proceso que implica construir capas auditivas que se van entrelazando y evolucionando a lo largo de la pieza. Cada capa sonora representa una dimensión única del viaje que deseo transmitir: desde lo más sutil y delicado hasta lo más profundo y envolvente.”

Una infancia musical

Hernán nació y creció en Buenos Aires. Desde muy chico, la música formó parte de su vida. “A los 9 años comencé a estudiar bajo eléctrico, pero siempre fui curioso con todos los instrumentos, explorando sonidos y descubriendo nuevas formas de expresión.”

Esa curiosidad vino acompañada de una herencia afectiva: su madre, Beti, toca el acordeón desde los 9 años. Hoy tiene 80, y sigue tocando en su iglesia, en geriátricos y reuniones familiares.

Beti a los 18 años (izquierda) y a los 80 años (derecha)

“Ella me enseñó que la música cura, emociona, conecta y nos une. El acordeón cada vez pesa más, mucho más… Y la cintura duele, duelen las rodillas, pero ella sigue tocando, como nunca, como siempre. ¿Cómo no ser un apasionado de la música con un ejemplo así?”

Con esa inspiración familiar, Dobrotto eligió la música instrumental como su lenguaje para contar historias sin palabras. Una forma de decir mucho con muy poco. “Creo que la música es un lenguaje universal, una fuerza que une, conecta y sana. Por eso me dedico a crear música instrumental, lo que llamo ‘paisajes sonoros’: composiciones que buscan transportar al oyente a distintos lugares, tanto físicos como emocionales.”

Tierra del Fuego: donde todo comienza

La Patagonia forma parte de su mapa interno desde la infancia. “Mi primer viaje fue a los 8 años, cuando conocí San Martín de los Andes y Villa Traful. Recuerdo esos paisajes como un despertar: los lagos inmensos, las montañas, el aire puro…”

Pero la conexión más profunda surgió a los 18, cuando pisó por primera vez Tierra del Fuego. “Ese viaje marcó un antes y un después. Recorrí Ushuaia, Tolhuin y Río Grande en pocos días, pero fue suficiente para sentir que debía volver. Desde entonces, cada vez que regreso a la isla siento una emoción difícil de describir. Es como si algo me llamara constantemente, como si esos paisajes se hubieran convertido en parte de mi identidad.”

“La Patagonia, y especialmente Tierra del Fuego, tienen una energía única. Es un territorio de contrastes: por un lado, los bosques y montañas que evocan la imagen clásica de la región; por otro, la inmensidad de la estepa y el viento interminable del sur. Esa combinación, ese equilibrio entre lo agreste y lo sublime, me inspira constantemente en mi música.”

Hernán do Brito –conocido artísticamente como Dobrotto–

Para Dobrotto, “en la isla, el silencio predomina. Y ese silencio es una fuente de inspiración constante para mí. Es un silencio cargado de historia, de viento, de distancia. Cuando visité Río Grande y conocí a su gente, entendí que había algo más allá de lo visual: una comunidad trabajadora, fuerte y amable, que resiste y se adapta a las condiciones de un territorio extremo.”

Esa conexión con Tierra del Fuego lo llevó a crear dos obras clave. En 2021 lanzó el disco en vivo “Nosotros Mismos”, que originalmente soñaba grabar en el Parque Nacional. La pandemia frustró esos planes, y la sesión se registró en el Bosque Pereyra Iraola, en la Provincia de Buenos Aires. Aun así, una de las piezas, “Lapataia”, rinde homenaje a la bahía que lo conmovió.

Este año, con “Río Grande, Pueblo Grande”, canalizó lo que le provoca esa ciudad. “Es un homenaje no solo a su paisaje, sino a su gente. Muchas veces, cuando me siento a tocar, esas imágenes aparecen solas: los colores del atardecer sobre la costa, el viento golpeando las casas bajas, el calor de un hogar en medio del frío. Esas sensaciones se convierten en melodías, casi sin que me dé cuenta.”

De gira por Europa con paisajes de Tierra del Fuego

Dobrotto se prepara para una nueva gira por Alemania, Austria y España, donde proyectará imágenes de la Patagonia mientras toca en vivo. “Para mí, no se trata solo de llevar mi música: se trata también de llevar un pedazo de la Patagonia al mundo.”

Para muchos, la Patagonia es un territorio lejano y misterioso, casi de otro mundo. Algunos lo llaman ‘el fin del mundo’, para Dobrotto, “es donde todo comienza.”

Deja tu comentario