Argentina es el país más caro de la región para comprar productos de electrónica.
En promedio, los equipos salen más del doble que en Estados Unidos y están entre un 30 y 90% más que en Chile, según el rubro que se analice.
A su vez, hay una diferencia de 78% con México, el país con los valores más bajos de América Latina.
A esa conclusión llegó un estudio realizado por la consultora IntegraGo, donde se contemplaron más de 1.200 precios, 4 categorías y 10 subcategorías, en 43 tiendas de 7 países.
Las diferencias más grandes se ven en fotografía y video: las cámaras cuestan en Argentina, en promedio, un 128% más que en Estados Unidos.
Allí la GoPro Hero 5 Session CHDHS-501 vale $4.501,92, en tanto que en el país su valor es de $11.247. La variación es menor en el caso del modelo Hero5 Black (CHDHX-501), que sale $7.213,92 en el país del norte, en tanto que en Argentina se vende a $14.315,74. En el caso de los videojuegos, los valores en Argentina están el doble que en Estados Unidos.
Allí, una consola PS4 Slim 500GB con un juego Uncharted Limited Edition vale $5.713,28 mientras que en Argentina cuesta $11.247. Un joystick Sony PS4 inalámbrico está en torno a los $1.840 y en EE. UU, 1.084 pesos.
Dentro del rubro gaming, la variación media de precio de Argentina con respecto a ese país es del 100% y con Chile, del 53%. En lo que se refiere a smartphones, la brecha cambian mucho según la marca que se analice.
En el caso del S8 y S8 Plus hay una diferencia de entre 13 y 14% de precio en Argentina respecto de Chile.
En cambio, en el caso del iPhone 8 de 64 GB la diferencia con el país vecino llega al 72%. Si se considera Estados Unidos la diferencia es aún mayor.
Allí este modelo cuesta $12.637,92, mientras que a nivel local se consigue por $27.999, según un relevamiento hecho por Infobae. “El gran diferencia está en que los productos de Apple son importados y por ende tienen que pagar una serie de impuestos al entrar al país. En cambio, los equipos ensamblados en Tierra del Fuego cuentan con beneficios promocionales a nivel impositivo”, explicó Enrique Carrier, en diálogo con Infobae.