En el mensaje audiovisual diario, el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García expuso acerca de la situación epidemiológica de Santa Cruz; la detección de nuevas cepas en las localidades y  la implementación nuevamente del semáforo epidemiológico.

En primera instancia, el Titular de la Cartera Sanitaria Provincial se refirió a la situación epidemiológica de Santa Cruz. Al respecto, precisó: “Tenemos que confirmar que ayer en la provincia se detectaron 301 nuevos casos de COVID – 19 en 15 localidades, siendo Río Gallegos la localidad más afectada y la que lleva la mayor cantidad de casos”, detalló.

En cuanto a la ocupación de camas, sostuvo que la provincia tiene el 41 por ciento de camas ocupadas en las salas de internación general y COVID; y un 62 por ciento en las salas de terapia intensiva de la provincia.

En lo que respecta a las características epidemiológicas, García resaltó se recibió la notificación del Instituto Malbrán sobre el monitoreo a través de Vigilancia Epidemiológica sobre distintos casos positivos de la provincia de Santa Cruz. “Tenemos que decir que en varias localidades ya comienza la aparición de nuevas cepas. Las cepas denominadas peligrosas y que lamentablemente tienen una distribución geográfica en el país de un modo muy difundido. Es así que en las localidades de Comandante Luis Piedra Buena, El Calafate y Río Gallegos, se han detectado cepas del Reino Unido y cepas Manaos en localidad de El Calafate y Puerto Santa Cruz”, explicó. En ese sentido, agregó que en Puerto Santa Cruz se detectó este caso en una persona que venía a bordo de un barco y que lamentablemente falleció. 

“De la cepa Andina que si bien tiene una característica diferencial a las actuales, la misma tiene un nivel de peligrosidad menor que la de Manaos, la cepa Brasilera y la del Reino Unido. La existencia de la cepa Andina no deja de ser relevante en las localidades de nuestra provincia como lo son: Las Heras Puerto Deseado, Río Turbio y Gobernador Gregores”, detalló.

EL ROMPEHIELOS

En relación al monitoreo de viajeros, se localizó en Caleta Olivia a una persona proveniente de Brasil con cepa Manaos, y otras dos personas con casos positivos de COVID con la cepa Andina.

“Con esta situación queremos plantear que hay una realidad sanitaria nacional muy comprometida que llevó a la realización del DNU que hizo que las provincias adoptaran una serie de medidas y cuidados muy estrictos con la finalidad de cortar los brotes. Esas medidas son extremadamente necesarias porque la circulación del virus va asociada de un modo directo a la circulación de las personas”, expuso. Asimismo remarcó que la restricción en la circulación lo que hace es retrasar o disminuir la generación de los brotes, pero no dejan de ser los cuidados de las personas, la parte a ser tenida en cuenta.

“Básicamente el cumplimiento de los protocolos y de las medidas en general, lo que se transforma de vital importancia más que nada en estos momentos. Si bien podemos hablar de un sistema sanitario dentro de la provincia de Santa Cruz que tiene capacidad de respuesta. Lo cierto es que tenemos que estar muy alertas a estas situaciones, ya que las cepas que veíamos que en otras provincias están causando problemas muy graves, como las cepas de Manaos, Río de Janeiro, Sudafricana, también tenemos nosotros posibilidad de tenerlas en la provincia. De hecho varias de las cepas peligrosas ya se detectaron y eso hace que tengamos que estar doblemente alertas”, subrayó.

“Todo el sistema de salud está abocado a dar la mejor atención posible en el marco de la situación complicada que tenemos en el país y la provincia”, consideró.

Antes de finalizar, instó nuevamente a la comunidad a extremar las medidas de cuidados. “El decreto culminará en pocos días y después nosotros seguiremos con la implementación del semáforo epidemiológico y la aplicación de las medidas contempladas en el mismo”, concluyó.   

Deja tu comentario