Gonzalo Lemui (Río Grande, 2000). Músico, cantante y guitarrista de folklore sureño.

Nos cuenta Gonzalo Lemui para los lectores de EL ROMPEHIELOS:

Me crié con mi mamá, Alejandra, y mis abuelos, Fernando y Ruth.

Estudié en el Colegio Don Bosco y actualmente curso en el ISES.

A los 5 años me empezó a gustar el folklore escuchando a Soledad Pastorutti, que hasta el día de hoy es una de mis grandes referentes en la música. Mis tíos también tocaban la guitarra y eso me llamaba la atención.

De chico tenía dos juegos que eran los que más disfrutaba: uno era jugar a hacer misa soñando con ser sacerdote; el otro poder llegar a tocar en algún escenario.

Para relacionar todo esto con el amor que le tengo a la isla, también desde muy joven ya me gustaba leer, sobre todo libros con temáticas de los pueblos originarios fueguinos.

En 4to grado escuché por primera vez una canción patagónica, gracias a la Seño Cristina. La canción era “Aonikenk” de Hugo Giménez Agüero, cantada por Rubén Patagonia. Ahí me empezó a gustar la música del sur.

En 6to grado, en la clase de música, el Profesor Claudio nos cantó “Karukinka” de Rubén Baliño y ahí empecé a conocer la música de Tierra del Fuego.

También me acuerdo que por canal 2 pasaban fotos de Río Grande con canciones de la Cantata Fueguina de Walter Buscemi. Me quedaba largo rato escuchando, hasta que pude conseguir el disco, que me encanta muchísimo.

Comencé a tocar la guitarra a los 12 años con mis tíos.

Después sacaba temas por internet y tocaba en el colegio en los recreos y en los actos, pero usaba pistas para cantar temas del repertorio folklórico nacional.

En 2013 conocí a Facundo Armas por el cual sentía mucha admiración, gracias a él y su familia conocí el ámbito de la radio y los acompañé bastante.

En 2014, por intermedio de Federico Martínez, conocí a José López que fue mi profesor de guitarra. Él me enseñó algunas técnicas vocales. Luego tuve la suerte que me acompañara en el bajo y los vientos por los escenarios, junto a Sebastián Clement que tocaba el bombo.

Ese mismo año tuve la suerte de andar por peñas y festivales recorriendo Río Grande, Ushuaia y Tolhuin. En esta última ciudad me dieron espacio los Hermanos Pérez en las peñas organizadas por gobierno, que al ser menor no podía subir solo a cantar.

Por invitación del Profe Daniel Reynoso en la Escuela 10, trabajamos sobre el Poncho Fueguino. Ese primer encuentro con los chicos de las escuelas me motivó para armar un proyecto donde pudiera trabajar diferentes temáticas fueguinas en distintas áreas, difundiendo lo nuestro. Desde ese año hasta la actualidad visité más de 30 salas, aulas y patios escolares con el proyecto “Tierra de Identidad con Corazón de Fuego”, sumando así también escuelas rurales y vía Skype la Escuela 38 de la Base Esperanza de la Antártida.

Otro Grupo que me dio muchos espacios fue La Yapa, donde Pablo Martínez y Yanina Fracalossi me acompañaron incondicionalmente, ayudándome a mejorar y crecer en la música, aprendiendo los ritmos patagónicos, conociendo canciones de nuestro repertorio, de nuestros artistas. Gracias a ellos, durante el 2015 y 2016, tuve la oportunidad de grabar de forma casera mi primer material discográfico “Yak Haruin” (Mi Tierra). El título es de una canción de Leda Soto, otra gran referente y amiga. Este disco lo presentamos en la Casa de la Cultura acompañados por la familia y por los amigos que siempre estuvieron, tanto en el escenario como en el público.

En el 2016 también tuve la suerte de viajar en dos oportunidades a festivales en Punta Arenas gracias al Profesor Víctor Hugo Fernández junto al Ballet Río Grande.

Durante el 2017, seguimos tocando, viajamos al Festival Nacional de la Noche más Larga en Ushuaia y luego comencé a ser acompañado por Lautaro Bustos en el bombo.

En 2018 comencé a estudiar Profesorado de Música y en la facultad conocí a Santiago Bahamonde y Alejandro Gilardi. Junto a ellos, y Lauti, en agosto de este año conformamos el Grupo Yourka Aimen (Hermanos del Alma), siguiendo con la temática de la música de nuestra región. Tocamos en varios lugares de la ciudad y en escuelas. También tuvimos la suerte de viajar a San Julián a representar a la ciudad en un festival.

En 2019 la delegación de Tierra del Fuego que viajó al Festival de Cosquín a representarnos, eligió una canción de mi autoría para su repertorio: “De Tierra del Fuego Vengo”.

Seguimos andando con la banda por la ciudad en festivales, peñas, eventos, viajamos a Tolhuin y a Ushuaia a tocar en el Festival Nacional de la Noche más Larga, y a mitad de año junto a un amigo y alumno del colegio logramos llevar adelante un proyecto que tenía ganas de realizar hace bastante tiempo: fusionar la música patagónica con la música urbana como el rap. Con Germán Ferreyra creamos “Isla del Fuego” que muy pronto vamos a difundirla con un videoclip y la grabación en Estudio, este fue el último proyecto con la banda en este 2019.

Por decisión personal de realizar una experiencia con los Salesianos durante el 2020, nos separamos con la banda pero deseo que sigan adelante que con el potencial que tienen pueden dar todo en el escenario.

Sin duda han sido años de aprender muchísimo, de caerse y volver a levantarse, pero se disfruta fuertemente. Artistas como Walter Buscemi, Leda Soto, Mingo Gutiérrez, “Mochi” Leite, Rubén Baliño, Domingo Montes, Alberto Gómez, Hugo Giménez Agüero, Rubén Patagonia, Yoel Hernández, y tantos otros son mis más grandes referentes. Así también tantos artistas de todo el país y Latinoamérica, pero sin duda valorando mucho a los que tenemos en nuestro lugar.

Para escuchar a Gonzalo Lemui:

Contacto: www.facebook.com/gonzaloezequiel.lemui

También te puede interesar: EL ROMPEHIELOS presenta a Féliz Elías Perez

Deja tu comentario