Representantes de cinco provincias patagónicas participaron en Trelew del Encuentro sobre Cambio Climático y Salud, organizado por la OPS. Durante las jornadas se compartieron herramientas para calcular la huella de carbono de hospitales y se trazaron líneas de acción conjunta para construir sistemas sanitarios resilientes.
En la ciudad de Trelew, provincia del Chubut, se realizó días atrás el Encuentro Patagónico sobre Cambio Climático y Salud, una convocatoria inédita que reunió a equipos sanitarios de toda la región para pensar, junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cómo enfrentar la emergencia climática desde el sistema de salud.
Durante dos jornadas intensas en la sede del Colegio Médico Veterinario, representantes de Chubut, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Tierra del Fuego compartieron avances en la medición de emisiones, estrategias de mitigación y planes de acción para reducir la huella de carbono en hospitales y centros de salud. La actividad marcó el cierre de un proceso formativo iniciado en 2022 como parte del Proyecto Readiness Salud Argentina, impulsado por la OPS y la OMS.
“Es un orgullo ser sede de este encuentro presencial. Hay representantes de muchas provincias que viajaron especialmente y se lo agradecemos”, expresó en la apertura la subsecretaria de Salud Pública de Chubut, Anabel Pena, quien destacó además el compromiso de los equipos: “Están trabajando por el futuro y por la salud, con mucho compromiso”.
El encuentro contó con la participación del director provincial de Una Salud, Germán Marino; la jefa del Departamento Provincial de Zoonosis, Alejandra Sandoval; y la consultora nacional de la OPS, Alejandra Ferrero. También asistieron referentes del Hospital Zonal de Trelew, la Secretaría de Ambiente provincial y el Colegio Médico Veterinario.

Medir, compartir, actuar
Uno de los ejes centrales de la jornada fue la puesta en común de experiencias en el cálculo de la huella de carbono en establecimientos sanitarios. Esta herramienta, desarrollada por la ONG Salud sin Daño y promovida por la OMS, fue implementada en la región en etapas, con Neuquén como provincia piloto. Luego, se sumaron Chubut y las demás jurisdicciones.
En este nuevo tramo del proyecto, se diseñó un plan de formación regional para ampliar capacidades y avanzar hacia un sistema de salud bajo en emisiones. Cada provincia trabajó con sesiones personalizadas y ahora busca incorporar los resultados en sus políticas públicas.
“La OPS valoró la capacidad técnica de los equipos patagónicos para construir sistemas de salud resilientes al clima”, indicaron desde la organización.
Además del taller, se realizó un análisis integral de las acciones que lleva adelante cada provincia para reducir gases de efecto invernadero, con el objetivo de identificar recomendaciones específicas para integrar la variable climática en la planificación sanitaria.

Una agenda común para el sur
La propuesta de trabajo incluye no solo mitigar impactos, sino también adaptar los sistemas de salud al nuevo escenario climático. En ese marco, la Patagonia se consolida como una región pionera, con equipos profesionales que apuestan por la articulación interprovincial y por poner en valor el trabajo territorial.
El camino trazado en Trelew no es menor: entrelaza salud, ambiente y futuro, en un momento donde los efectos del cambio climático se sienten cada vez más en la vida cotidiana. Y si bien los desafíos son enormes, el encuentro dejó un mensaje claro: desde el sur también se puede liderar el cambio.