Referentes de la ganadería reiteraron su desacuerdo con la conversión de campos a reservas y parques. Fue en la Exposición y Feria de la Sociedad Rural Lago Argentino.

Los referentes del campo hablan del avance de “ambientalistas extremos” sobre los campos de Santa Cruz.

El punto de encuentro fue la 44° Exposición y Feria de la Sociedad Rural Lago Argentino (SRLA), con sede en El Calafate, realizada durante el sábado y domingo.

En el almuerzo e inauguración, al momento de hacer un balance del último año, el presidente de la SRLA, Julio García, recordó que un año después de la última feria y exposición, el tema sigue siendo preocupación del sector.

“Los actores cambian sus métodos, pero tienen los mismos objetivos. Desalojar la producción de la mayor cantidad de hectáreas posibles”, indicó.

Desde la ganadería santacruceña se refuta la compra de campos por parte de fundaciones para luego ser convertidas en parques nacionales, para lo cual debe existir un acuerdo de la Provincia mediante la aprobación de una ley que transfiera la jurisdicción provincial.

En discusión está el Parque Patagonia, que todavía no es jurisdicción de los Parques Nacionales, porque la legislatura el año pasado no aprobó la cesión de jurisdicción, justamente por el desacuerdo del sector.

Ubicado en la meseta del lago Buenos Aires, el Patagonia está compuesto por campos no productivos que fueron comprados por la fundación Flora y Fauna Argentina, con un actual desarrollo de conservación y turismo.

“Ante el avance de ambientalistas extremos, seguiremos defendiendo la producción con cuidado del medio ambiente, como históricamente lo hemos hecho”, indicó García.

FIAS

Por su parte, Miguel O´Byrne, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz se sumó diciendo en su discurso que “mediante distintos métodos se siguen vendiendo tierras para conservación”.

Explicó que fue uno de los temas conversados con la gobernadora Alicia Kirchner meses atrás, donde plantearon la necesidad de una “ley de reordenamiento territorial” para que los campos productivos, o que hayan tenido producción, y las tierras fiscales, “estén bajo un paragüa de una ley de reordenamiento, que defina qué es lo que se quiere hacer, y que se defina entre los santacruceños, y no que tengamos que depender de los vaivenes de las gestiones nacionales, que van y vienen, y luego nosotros nos quedamos con el muerto, o con los parques vacíos y sin atender, como es el caso de Monte León (parque Nacional costero).

“Nuestro problema no es la conservación, sino cómo conviven la producción con la conservación. El que quiera vender un campo a la producción, y no lo produzca, eso está bien, pero no está bien que el vecino no pueda seguir trabajando en lo que hizo toda su vida”, agregó O´Byrne.

Los planteos de los dirigentes del campo fueron en el medio de sendos discursos de balances de año, y de reconocimientos y pedidos al gobierno provincial.

El Poder Ejecutivo estuvo representado por Javier de Urquiza, presidente del Consejo Agrario Provincial, quien recordó: “también hicimos los aportes para que la legislatura rechazara la transferencia de jurisdicción de esas 400 mil hectáreas”.

Sergio Villegas

Deja tu comentario