Desde el domingo 24 de noviembre la comunidad originaria de Kamusü Aike cuenta con un valioso material fotográfico que refleja el pasado y presente de la cultura aonikenk. Se trata de 43 imágenes que están en exhibición abierta al público, y que fueron donadas por el investigador histórico fotográfico Osvaldo Mondelo.
Mondelo, es periodista, escritor y curador de la muestra fotografía “Tehuelches, danza con fotos” que recientemente expusiera en la Fototeca Benito Panunzi, de la Biblioteca Nacional.
Cuenta que el propósito de la donación del material fotográfico es, “una devolución al pueblo Tehuelche, por su invalorable aporte hacia nuestro trabajo de investigación”, señala.
“Patagonian Giants.” (Tehuelche Indians of Southern Argentina from the Department of Anthropology at the 1904 World’s Fair. photograph by Beals, Jessie Tarbox, 1904. Missouri History Museum Photographs and Prints Collections. Louisiana Purchase Exposition. n28378.
“Son imágenes documentales de su pueblo para que quede en resguardo iconográfico del patrimonio cultural y la memoria visual de las futuras generaciones de tehuelches”, resume Mondelo.
Las fotografías fueron tomadas entre fines del siglo XIX y principios del XX por fotógrafos profesionales y/o aficionados, integrantes de expediciones científicas, militares, religiosas que recorrieron la Patagonia antigua y que registraron con sus cámaras a la etnia tehuelche.
Mondelo explicó que el acto de entrega del material se realizó en el hoy territorio tehuelche, de la Comunidad originaria de Kamusü Aike, (ex reserva indígena) a 25 km del paraje La Esperanza, situado sobre la ruta que une Rio Gallegos con Calafate, y se celebró en el marco del inicio de la temporada de caza de “chulengos” que los antiguos cazadores y los actuales tehuelches llaman en la lengua soneka MASHEN.
PRESENTE Y FUTURO.2024 Madre e hija comparten muestra fotográfica en Kamusü Aike.
Fue en el salón de usos múltiples (SUM) construido por la comunidad Tehuelche con fondos propios y contó con la asistencia de números integrantes y amigos de la comunidad tehuelche. Destacándose la presencia de vecinos que viajaron desde Rio Gallegos, el Chalten, Puerto Santa Cruz, Calafate entre otras localidades para compartir este encuentro comunitario.
Jorge Rogel, originario en tercera generación, agradeció la donación en nombre de la comunidad de Kamusü Aike, durante una jornada que incluyó charlas temáticas sobre historia, lengua y costumbres de la cultura aonikenk, cantos originarios, como así también música, danzas, empanadas y asado criollo, entre otras actividades.
Detalla que muchas de las antiguas fotografías están relacionadas con hombres, mujeres y niños que vivieron en la entonces “Reserva”, destacándose entre otras imágenes; la de una delegación de tehuelches, llevados en 1904 desde Kamusü Aike a la Feria Internacional de Saint Louis (Estados Unidos) donde fueron expuestos como curiosidades antropológicas.
Entre las fotografías se podrá apreciar, “el registro de importantes caciques y referentes de esa comunidad: Cuaterno, Rufino Ibañes, Kamkser, significativa informante de la cultura ancestral que nutrió al investigador Rodolfo Casamiquela, Cecilia Ramona Lista, su madre Huila (Koila), la mujer del gobernador del Territorio de Santa Cruz, Ramón Lista, según información del Padre De Agostini”, describe Mondelo.
La muestra incluye imágenes de toldos, monturas de caballos de mujeres, “y fotos que testimonian una fragmento fugaz de la historia de un pueblo que padeció la apropiación de la tierra, a la que debemos sumar la venta de alcohol, la discriminación religiosa y cultural, las enfermedades introducidas por la “civilización” europea y criolla y que hoy con el fragor de nuevas generaciones de familias tehuelches bregan por afirmar su identidad cultural”, concluye el periodista e investigador de la etnia Tehuelche.
Fuente: WINFO