En una entrevista exclusiva con EL ROMPEHIELOS, el Dr. Ignacio “Kini” Roesler, coordinador del Programa Patagonia de Aves Argentinas y director Científico de la Asociación, compartió perspectivas optimistas sobre la próxima temporada de reproducción del Macá Tobiano. También se refirió a los desafíos que enfrenta la especie debido a la construcción de represas y otros factores de riesgo.

El Macá Tobiano, una de las aves más emblemáticas de la región patagónica, ha enfrentado casi cinco temporadas de reproducción con tasas extremadamente bajas, llegando a ser prácticamente nula. Sin embargo, Roesler señaló que “una de las hipótesis más probables es que la situación actual esté relacionada con el ciclo de la vinagrilla”, un fenómeno que ya se había observado en el pasado. Según sus declaraciones, el número de nidos está incrementándose, lo que genera expectativas positivas para la próxima temporada de reproducción.

“Creemos que la expectativa en relación con esta nueva temporada es alta, especialmente debido a las condiciones climáticas del último invierno, que fue más nevador que el anterior. Esto podría traducirse en un aumento de agua en las lagunas, lo que es esencial para el proceso de reproducción del Macá Tobiano”, afirmó Roesler.

Roesler destacó que, a pesar de los años sin un reclutamiento significativo, la población del Macá se mantiene estable. Aunque hubo una ligera reducción en los últimos cinco años debido al bajo éxito reproductivo, la última temporada mostró un aumento considerable en el número de nidos.

El trabajo de campo realizado por el equipo de Aves Argentinas no se detiene, ya que continúan monitoreando la migración y el comportamiento invernal de estas aves en los lagos interiores de la meseta.

Los técnicos de campo, Leandro Sosa, Maxi Minuet y Gerónimo Cutolo, están avanzando hacia los lagos interiores, principalmente el Lago Cardiel, donde investigarán los movimientos y la llegada de las aves a la zona de las mesetas.

“Creemos que el Lago Cardiel es uno de los primeros destinos durante la migración de primavera, por lo que su estudio es fundamental. Además, se están explorando lagunas menores bajo las mesetas para rastrear la presencia de individuos. Mientras tanto, Patrick Buchanan y Lucas Ormachea, a cargo de la Estación Biológica, se dedican al mantenimiento de la infraestructura para recibir a los demás técnicos cuando comience la temporada de verano”, señaló.

Este esfuerzo colaborativo involucra a aproximadamente 26 personas, incluyendo técnicos de campo, investigadores y estudiantes de doctorado, todos comprometidos con la conservación de esta ave emblema, declarada en el año 2001, como Monumento Natural Provincial.

Fotos: Gero Cutolo

En cuanto a la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz, el Lic. Roesler expresó su preocupación por los posibles efectos que puedan tener en el hábitat del Maca Tobiano. Aseguró que están trabajando en recopilar información sobre el uso del estuario por parte de estas aves, con el objetivo de minimizar los impactos negativos de las represas en la especie.

“Queremos brindar la información necesaria para recomendar no alterar el caudal en momentos criticos durante el llenado de las represas. Cualquier alteración en el río podría afectar a los estuarios, y estamos haciendo lo posible para proteger al Maca Tobiano de estos cambios en su entorno”, enfatizó Roesler.

El coordinador del programa también mencionó que están investigando el efecto de las luces de las ciudades y las operaciones industriales en el Macá Tobiano. Esto incluye la colaboración con la comunidad para recopilar información sobre aves accidentadas, lo que está relacionado con el monitoreo de las represas y la mitigación de riesgos para esta especie críticamente amenazada.

Foto: Emanuel Tiberi

En cuanto a la política y los cambios de gobierno en la región, Roesler subrayó la importancia de mantener un diálogo constructivo con las autoridades responsables de la construcción de las represas. Afirmó que han trabajado estrechamente con actores gubernamentales, como Mariano Bertinat, secretario a de Estado de Ambiente de la provincia de Santa Cruz, para abordar las necesidades y preocupaciones del proyecto Maca Tobiano.

A medida que el equipo de Aves Argentinas se prepara para la temporada de primavera, se espera que las acciones de conservación y monitoreo continúen con el objetivo de proteger y preservar la especie en peligro crítico de extinción, el Maca Tobiano.

Daniella Mancilla Provoste
Foto de portada: Pablo Hernández

Deja tu comentario