En un acto realizado en el Centro Cultural Kirchner, el Gobierno Nacional abrió los sobres de las licitaciones para el desarrollo de energías renovables, en el marco de la de la Ronda 2 del Programa RenovAr, con inversiones asociadas por unos u$s 11.000 millones, según informó el Ministerio de Energía.

Desde el año 2016, el Gobierno Nacional puso en marcha un plan mediante el cual busca generar inversiones en pos del desarrollo de energías renovables para apuntalar el sistema de generación eléctrica de nuestro país. La Ley 27.191, promulgada en 2015 y sancionada en 2016, tiene como meta la contribución de fuentes de energía renovables hasta alcanzar el ocho por ciento del consumo de energía eléctrica nacional para el 2018 y una rampa creciente de metas hasta escalar al 20 por ciento para el 2025. Entre las Rondas 1 y 1.5, se adjudicaron un total de 59 proyectos y en la reciente apertura de sobres se recibieron 228 propuestas.

Desde el Ministerio de Energía se destacó que las ofertas “representan un interés inversor del orden de los u$s 11.000 millones, lo cual implica una renovada confianza en el país y asegura un adecuado nivel de competencia que redundará en una baja del costo medio del sistema de generación eléctrica“. Las ofertas presentadas involucran la generación de energía eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogas, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y biogas de relleno sanitario. Los proyectos se encuentran distribuidos en 21 provincias de nuestro país.

La inversión y el desarrollo de fuentes de energía alternativa resulta sumamente necesario desde el punto de vista ambiental. La generación de energía a nivel mundial se encuentra predominantemente concentrada en fuentes contaminantes como los combustibles fósiles. El interés mostrado por las diferentes empresas que se han presentado en la segunda ronda del plan RenovAR indica que se trata de una actividad rentable, lo que augura buenas expectativas para el desarrollo de energías limpias en nuestro país.

Argentina parece estar dando los primeros pasos para avanzar en el desarrollo de una matriz de generación energética donde las fuentes renovables tengan una participación significativa. En otros países del mundo esto viene siendo una política de estado hace varios años, principalmente impulsada por la preocupación que genera el cambio climático global.

Pero, ¿que representan en términos prácticos el desarrollo de la generación de energía por medio de fuentes alternativas? En primer lugar, estos métodos son “limpios”, lo que significa que no producen residuos contaminantes que afecten el ambiente y colaboren con el calentamiento global, como es el caso de la quema de combustibles fósiles. Por otro lado al tratarse de fuentes renovables, como el caso del viento o el Sol, representan una actividad sustentable y sostenible en el tiempo, mediante la cual la generación de energía es, en principio, ilimitada, pues el recurso es inagotable.

En cuanto al desarrollo tecnológico, el estudio y la aplicación de estas tecnologías resulta sumamente beneficioso para las empresas nacionales que trabajan en la generación eléctrica, pues la investigación y el desarrollo significan adquirir y perfeccionar conocimientos y técnicas que incrementan su potencial productivo y competitividad.

Al mismo tiempo, todo desarrollo que genere inversiones representan la creación de fuentes de trabajo y la inyección de capital en el circuito económico de las provincias donde se desarrolla el emprendimiento. Esto asociado al hecho de que se trata de industrias limpias, significa una mejora sustancial en la calidad de vida regional.

Todo parece indicar que las energías renovables han llegado para quedarse a nuestro país, lo que resulta ser una buena noticia. Tal vez en un futuro no muy lejano, con el fomento de estas iniciativas, veamos un país alimentado al 100% por energías limpias y sustentables.

 

Abel Sberna

 

 

Deja tu comentario