La presidenta del Consejo Nacional de Mujeres, Fabiana Tuñez, se encuentra en la ciudad de Ushuaia en el marco de un nuevo encuentro de este órgano.
Tuñez, de 53 años, es activista por los derechos de las mujeres desde 1994 y una de las fundadores de la Casa del Encuentro, una organización que recopila información sobre femicidios y ataques a mujeres y busca darle contención a las víctimas y mejorar las leyes para tratar esos casos.
También ejerció como vicepresidenta del Parlamento de las Mujeres de la Legislatura porteña en 2012 e integra el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil “Adriana Marisel Zambrano”.
Tuñez fue además becaria del Programa Internacional Mujeres en Acción 2013, dependiente del Departamento de Estado de Estados Unidos.
La activista fue consultada en Radio Nacional Ushuaia sobre el aumento de casos de femicidio: “La realidad es que la lucha contra la violencia de género hay que darla como una política de estado en inmediato media y largo plazo. Por eso es importante el Plan Nacional porque hay medidas como el uso tobilleras electrónicas, aplicación de celulares, construcción de hogares integrales, el patrocinio gratuito para las víctimas, programas de fortalecimiento económico en situaciones de violencia y las reformas educativas para educar a hombres y mujeres con otros parámetros. Este trabajo excederá los cuatro años del actual gobierno y se debe transformar en una política de estado permanente para tener un impacto concreto en la vida de mujeres que viven situaciones de violencias”.
Acerca de los avances del Plan, indicó que “hemos avanzado en algunos aspectos. Es un paso a paso donde hay que cambiar estructuras en las diferentes sectores de la justicia, de seguridad de salud, es un tema transversal, federal e interdisciplinario por lo cual es muy importante que las reuniones del CNM se reúna cada dos meses Para articular las mejores estrategias en las mujeres”.
Sobre la desigualdad en el sector político, dijo que “hay un techo de cristal que no se la logrado traspasar, todavía persisten las desigualdades pero de a poco se va a caer en la medida de que la sociedad avance”.
Tuñez reconoció que “en lo laboral, se siguen viendo las diferencias: por igual trabajo, las mujeres cobran menos salarios, todavía hay una doble o triple jornada laboral, todavía existen violencia económica o mediática que aportan a la desigualdad. Los cargos directivos todavía están a cargo de los varones y a las mujeres les cuesta mucho acceder”.
También fue consultada sobre el tema del cupo femenino en los lugares de la política: “Se está trabajando con cada una de las provincias para que se dé cumplimiento a la ley nacional y para eso desde el Consejo, la defensoría y las ONGs presentamos un informe sobre las listas y partidos que no cumplían con ello en las PASO”.
Para la presidenta del órgano nacional, hay dos sectores que se deben fortalecer en la lucha contra la desigualdad femenina: la Justicia y las Fuerzas de seguridad, por lo cual “hacemos mucho hincapié con el equipo para lograr una justicia sesgada en cuanto a las victimas mientras que con las fuerzas de seguridad se sigue capacitando para que ayuden a las mujeres en situaciones de violencia”.
Remarcó que la realidad es que “necesitamos jueces y juezas con una mirada no sexista”. Hizo hincapié en que hay “varones que adoptan el cambio y forman parte de la lucha, pero hay otros a los que les cuesta entender que las mujeres no son cosas u objetos. Pero cuando hablamos de una mirada machista de la sociedad también hay mujeres machistas y hay que trabajar con aquellos que son socios en la lucha para que nos ayuden a cambiar”.