El Instituto Nacional de Estadística y Censos difundió los niveles de pobreza e indigencia del primer semestre de 2019. El aglomerado urbano que nuclea a Ushuaia – Río Grande ya no forma parte de los porcentajes más bajos del país, ya que la variación que revela el último informe en comparación con los datos del año pasado es muy significativa; en el segundo semestre de 2018 el 17,9% de la población fueguina era pobre y hoy ese porcentaje asciende a 24%.
Estos valores implican que mientras en los últimos meses de 2018 había 28.374 personas en la Provincia bajo los niveles de pobreza, en la actualidad esa cifra continúa en franco incremento: 38.419. Es decir, en los últimos seis meses 10.045 nuevas fueguinas y fueguinos no pueden acceder a los servicios básicos.
El INDEC releva, a través de la Encuesta Permanente de Hogares, datos de la población total de 31 aglomerados distribuidos en todo el país que reúne a 9.429.518 hogares constituidos por 28.295.683 personas. En la región patagónica, los indicadores de pobreza e indigencia llegaron hasta al 28,5% y 4% respectivamente, lo que implica un deterioro al comparar esos valores con los del segundo semestre del año pasado o los de un año atrás.
Del informe del organismo nacional se desprende que, en promedio, los hogares indigentes tienen una distancia de $4.513 pesos entre sus ingresos y el valor de la línea de la indigencia lo que en términos porcentuales implica que sus ingresos se encuentran 36,9% por debajo. Mientras que en el caso de los hogares pobres la distancia es de $11.942 pesos es decir un brecha de 39,3%. Estos valores surgen al comparar el valor de las canastas básicas alimentarias (18.437 pesos para la indigencia y 30.379 pesos para la pobreza) con el ingreso por familia.
Luz Scarpati
Seguí leyendo El Rompehielos: ECONOMÍA