Estancia Pinas, el latifundio más grande de Latinoamérica, ubicado en la mediterránea provincia de Córdoba, se convertirá en breve en un nuevo Parque Nacional, incorporando un importante reservorio de biodiversidad a la red de áreas protegidas de nuestro país

La Estancia Pinas cuenta con 105 mil hectáreas de superficie. Se trata de la estancia más grande de la región. En su momento de esplendor contó con más de 23.000 cabezas de ganado y 50 kilómetros de vías ferroviarias privadas. Las tierras están ubicadas en el límite con la provincia de Chaco, entre Cruz del Eje y Mina Clavero. La zona se corresponde con la ecorregión denominada del Chaco seco, una de las más amenazadas a nivel mundial y también de las menos conocidas por el turismo y el público en general. Estas tierras pertenecieron al político y empresario cordobés Feliciano Manubens Calvet y forman parte del reparto de bienes pendiente más importante de la Argentina. Con la creación del Parque Nacional, la disputa por la herencia llega a su fin para dar lugar a un nuevo santuario de biodiversidad en nuestro país.

La legislatura de la provincia de Córdoba aprobó este año un proyecto para la expropiación de las tierras y su sucesión al Estado Nacional para la creación de un enorme Parque Nacional. En la etapa que viene, se deberá establecer un precio para resarcir a los herederos, quienes, si bien no consensuaron la venta con el Estado, tienen voluntad de terminar la sucesión, por lo que buscarán acordar. Para la creación de un Parque Nacional en la Argentina, la Legislatura de la Provincia que administra el espacio territorial seleccionado debe sancionar una Ley que ceda la jurisdicción ambiental al Estado Nacional, el cual, a través del Congreso Nacional, acepta dicha cesión por medio de una Ley que se debate en ambas cámaras legislativas.

La creación de este nuevo Parque Nacional significará para la Provincia y el País la protección de la biodiversidad y el patrimonio cultural de la región. Se trata de la zona considerada la ecorregión boscosa más grande del continente luego del Amazonas y la más grande de América del Sur en lo referido a bosques secos. Las 105 mil hectáreas de Estancia Pinas son claves para conformar el corredor biogeográfico del Chaco Árido ya que está cerca del Parque y Reserva Provincial Chancaní y de la Reserva Salinas Grandes. Este territorio alberga 229 especies de aves, 35 de mamíferos y 30 de reptiles. Algunas de las especies que conforma la lista son el guanaco y el pecarí quimilero o “chancho moro”, como lo conocen los lugareños. Esta especie fue recientemente descubierta. Ambas están consideradas en riesgo de extinción. Al mismo tiempo, el predio contiene vestigios de la cultura comechingón y una capilla del siglo XIX, por lo que su conservación también reviste importancia histórica y cultural.

En lo que se refiere a los bosques, la provincia de Córdoba atraviesa una situación crítica. Se estima que el territorio sólo conserva alrededor de un 3% de su extensión boscosa original. Este deterioro responde principalmente al avance de las actividades agrícolas, forestales e inmobiliarias. Lamentablemente, a pesar de la vigencia de una Ley de Bosques que debería revertir la situación, el desmonte y la pérdida de ecosistemas nativos continúa avanzando. La protección de esta extensión boscosa puede significar un alivio para el golpeado ecosistema cordobés.

El proyecto ya se encuentra en el Congreso y actualmente está siendo analizado para su tratamiento. Todo parece indicar que seguirá su curso y muy pronto una nueva reserva natural habrá sido creada.

 

Abel Sberna
Fotos: Córdoba Ambiente

 

Deja tu comentario