La iniciativa tiene por objeto establecer un marco legal que permita incorporar el proceso de adaptación y mitigación al cambio climático en la provincia de Santa Cruz.

Días atrás, en la Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados se reunieron presencial y virtualmente los diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Recursos Naturales, donde analizaron el proyecto de Ley 686/22 que trata sobre la Ley Marco de Acción Climática Provincial.

La iniciativa tiene por objeto establecer un marco legal que permita incorporar el proceso de adaptación y mitigación al cambio climático en la provincia de Santa Cruz. La provincia presenta un escenario propicio para la participación de diversos actores del gobierno, organizaciones ambientales, universidades, profesionales en materia ambiental, el sector privado y, aquellos mecanismos participativos que permitan la contribución de la población de Santa Cruz.

“En principio, busca generar un espacio institucional para enfrentar los desafíos del cambio climático”, dijo el secretario de Ambiente de la Provincia, Mariano Bertinat, a TiempoSur.  “En Santa Cruz tenemos que adaptarnos a las nuevas condiciones del clima y para ello en necesario que tanto el gobierno, como el sector privado y la comunidad, puedan involucrarse en acciones coordinadas”, señaló el funcionario de la provincia.

En este marco, este medio consultó acerca de la necesidad de que el distrito cuente con esta normativa, a fin de empezar a ser aplicada. “Existe la ley nacional, pero requiere del apoyo de las provincias con sus leyes y planes provinciales”, señaló Bertinat, al tiempo que agregó que “su sanción ayudará a fijar un rumbo y una estrategia que trascienda a las gestiones, más allá de las personas que hoy ocupan un lugar de responsabilidad. La acción climática es intergeneracional, eso quiere decir que lo que hagamos o dejemos de hacer hoy, va a tener efectos sobre las próximas generaciones”.

En el marco de las tareas legislativas, el proyecto sigue en comisiones, con el último tramo de la legislatura de lo que va del 2022. “Su tratamiento y eventual aprobación dependerá de los consensos que se generen en el poder legislativo”, admitió, señalando que “entendemos en que mientras antes se apruebe, mayor margen tendremos para empezar a trabajar”.

Uno de los temas claves que tiene que ver con Santa Cruz en materia ambiental pasa por el uso de las energías renovables. Con el cambio de paradigma a nivel mundial, sectores como el eólico van ganando terreno. La provincia, con sus condiciones climáticas, busca poder explotar esto. “Santa Cruz y Chubut son las únicas provincias del país que generan más energía renovable que su consumo energético total. Es un gran primer paso, pero queda mucho camino por recorrer”, dijo Bertinat.

En este sentido, explicó que “el hidrógeno verde y la energía hidroeléctrica en pequeña escala son grandes oportunidades para nuestra provincia. La gobernadora está enfocando muchos esfuerzos para avanzar en estos desarrollos, no solo con inversiones, sino también con la incorporación de carreras técnicas específicas para tal fin”, señaló.

Fuente: Tiempo Sur

Deja tu comentario