Estos tres temas fueron los señalados prioritarios por la encuesta que realizó en Río Gallegos la Asociación Ambiente Sur, y cuyos resultados serán entregados a los candidatos a Intendentes. “Cuando estamos hablando de esto pareciera que el tiempo no hubiera pasado. Son 10 años o más con lo mismo”, advirtió a EL ROMPEHIELOS, Germán Montero, Director Ejecutivo de Ambiente Sur.

Los resultados de la encuesta que realizó la Asociación Ambiente Sur en Río Gallegos emulan una realidad en donde la continuidad sigue intacta y nada cambia.

La organización consultó a la ciudadanía cuáles creen que son los problemas ambientales de la capital santacruceña, que luego se entregara a cada candidato a intendente con la esperanza de que las soluciones lleguen (EL ROMPEHIELOS lo contó con su nota titulada “La Basura en la boleta”).

Las respuestas generalizadas fueron problemas que no se solucionaron desde hace décadas: lideró el traslado del actual vaciadero municipal; le siguió las mascotas y animales sin control; y como tercer punto, fue una pregunta realizada aparte, la Carta Orgánica.

Según publicó el sitio web de Ambiente Sur, sobre un total de 670 respuestas, nuevamente el 76, 6 % de los encuestados dieron prioridad a la gestión de la basura y al traslado del actual vaciadero municipal. En la consulta de este año se agregó una pregunta relacionada a ese resultado: “Considerando que la basura fue la temática ambiental más preocupante en la encuesta de 2015, ¿Qué acciones cree que los candidatos a Intendente deberían implementar?” Las respuestas de 2019 mostraron un virtual empate entre dos acciones que son complementarias: el traslado del actual vaciadero, 65, 1%, y la separación y clasificación de los residuos en el hogar, 66, 4 %. Estos guarismos ponen de manifiesto que, si bien la planificación para solucionar la gestión de la basura debe ser liderada por el Estado, los vecinos tienen un importante rol que cumplir. El éxito de un plan de estas características necesariamente requiere un compromiso ciudadano activo para realizar la separación y clasificación en el hogar.

Con respecto a las estrategias de gestión de los residuos sólidos urbanos, la remediación del actual vaciadero fue escogida por el 30. 6 % de los que respondieron; la creación de un cuerpo de guardias ambientales, por el 39,1 %, y el desarrollo de un Programa de Educación ambiental permanente, por el 61, 3 %, lo que pone en valor la incidencia fundamental de la educación ambiental como premisa y paradigma necesario que motive a las personas a involucrarse con la gestión de la basura.

Además se advirtió que otros aspectos relevantes, señalados por los vecinos, para tener en cuenta sobre el ambiente en la ciudad fueron el tratamiento de los desechos frigoríficos, 54,9 %, y el tratamiento de efluentes cloacales, 54,6%, entre otros.

“Algo positivo es que lo que más se eligió fue la separación y clasificación en el hogar de la basura”, dijo a EL ROMPEHIELOS, Germán Montero, Director Ejecutivo de Ambiente Sur.

Explicó que dentro de la opción de gestión de la basura, se preguntó qué opciones se deberían implementar. Para la Asociación esto significa que la gente entiende que el problema “no lo tiene que solucionar otro” sino que se siente parte de la solución. “Es decir, me involucro como vecino para hacer esta pequeña acción, sino sería que limpie otro, que es lo que pasa con la basura, que la responsabilidad es de otro cuando la saque, pero no es así, podemos implementar muchas acciones, como la Gestión Integral de los Residuos, es una suma de cosas. Esto es algo nuevo que resaltamos”, analizó.

A LA ESPERA

Sobre las expectativa de que quien llegue a la intendencia priorice estas problemáticas, Montero señaló que “el aporte lo haceos pensando en la buena fe que exponen los candidatos cuando están en campaña”. Agregó que la Ambiente Sur espera que el ganador “pueda concretar” acciones.

Justamente los dos temas que quedaron expuestos en la encuesta- problema de la basura y Carta Orgánica- son temáticas no resueltas en la capital provincial (en el caso del Vaciadero hubo un avances en la nueva gestión de residuos, pero a la fecha de sigue con la quema en el basural).

“Cuando estamos hablando de esto pareciera que el tiempo no hubiera pasado. Son 10 años o más con lo mismo”, resaltó.

Montero planteó que “hay que sincerarse” e hizo mención a lo que el especialista Alejandro Rojo Vivot le dijo a EL ROMPEHIELOS hace una semana atrás cuando recordó que existe desde 2007 una ordenanza aprobada en Río Gallegos -Nº 6416, reglamentada por el Decreto Municipal Nº 1794/08- que obliga al llamado a elección de Estatuyentes para el dictado de la Carta Orgánica, aunque nunca se ejecutó.

En la encuesta se consultó si el próximo Intendente Municipal debe dar cumplimiento a la normativa vigente. La respuesta fue contundente, ya que el 74, 9 % respondió que “Sí”; el 23, 3 % indicó que “No sabe” y menos del 2 % contestó que “No”. Aquí también podemos comparar los datos con las respuestas de 2015. Entonces los resultados fueron: el 85,6 % respondió afirmativamente, el 2,3% respondió que “No” y el 12,2%, “No Sabe”.

“Hay que hacerse cargo, el sí o no, tomar la decisión, por qué no se concreta, cuáles son los impedimentos, qué necesitamos para implementar la Carta Orgánica. Nosotros consideramos es que hace falta un gran programa de sensibilización para que entendamos la importancia de este proceso y saber para qué la Carta Orgánica”, acentuó.

“No es algo de otro mundo. Desde el sector ambiental decimos que la Constitución Nacional y Provincial reconoce el derecho a un ambiente sano y distintos aspectos, como educación, cultura, es decir, un sin fin de aspectos que abarca, y por eso creemos que hay que hacer un trabajo grande de sensibilización”, apuntó.

Seguí leyendo El Rompehielos: REGIONALES

Deja tu comentario