El jueves por la tarde, integrantes de Beagle Secretos del Mar, Península Mitre Expeditions y Sin Azul No Hay Verde, llevaron adelante una charla debate con el objetivo de abordar el proyecto que impulsa la Creación del Área Protegida Península Mitre y las acciones destinadas a prohibir la instalación de salmoneras en el Canal Beagle.

El proyecto que espera ser aprobado en la legislatura provincial y busca convertir a Península Mitre en un área protegida, incluye además de un área terrestre un área marina donde particularmente las costas y aguas circundantes de la Isla de los Estados poseen bosques de macroalgas que rodean la isla y que se encuentran entre los mejores conservados del mundo, dotando de una riqueza ecosistémica a la región.
Otro aspecto no menos importante es la conservación de algunas especies animales como el huillín, nutria endémica (autóctona) de la Patagonia que habita la zona de Península Mitre y que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción.

También la preservación del carancho austral y de los lobos marinos juega un rol primordial, donde éstos últimos estuvieron bajo el yugo de una factoría ubicada en Bahía Thetis y que funcionó del año 1946 al 1952.
La historia de sus naufragios así como la de sus habitantes originarios, los Haush dan cuenta del valor histórico y patrimonial del lugar el cual ha sido estudiado por numerosos arqueólogos, geólogos, antropólogos e historiadores, entre otros, y que aún tienen numerosas posibilidades de seguir avanzando en riquísimas investigaciones.
Una de las últimas por ejemplo, fue realizada por la National Geographic Society quien difundió un informe que da cuenta de que Península Mitre es el punto de mayor captura de carbono por unidad de superficie de la Argentina, pudiendo absorber el equivalente a más de tres años de emisiones de dióxido de carbono del país.
Estos son sólo algunos de los puntos que se ponen de relieve a la hora de analizar la importancia de convertir en área protegida este lugar.
Sin embargo, alrededor del proyecto que lleva más de 15 años dando vueltas en la legislatura, surgen dudas: ¿Bajo qué orbita será manejada el área? ¿En qué instancia se encuentra la creación del Fondo para la preservación y conservación de las áreas naturales protegidas provinciales?, ¿Hasta qué punto la figura de área protegida previene situaciones como la que se dio en la Reserva Corazón de la Isla, donde la legislatura aprobó este año la venta de 10 mil hectáreas a favor de Mirna Antunovic? Son cuestiones que quedan en el tintero. Este tipo de actividades busca, justamente, que estas preguntas se respondan lo más rápido posible, para que el proyecto hacia la preservación del área avance.
¿Cuál es la situación de las salmoneras? Luego de la proyección de “Estado Salmonero”, Augusto de Camillis integrante de Beagle Secretos del Mar dio cuenta del impacto que tendría para las aguas del Canal Beagle el desarrollo de la salmonicultura.
Uno de ellos se vincula estrechamente a la contaminación de las aguas, donde “el Canal ya tiene un bajo contenido de oxígeno, con lo cual cualquier agregado que se haga, -como los nutrientes que se tiran a los salmónidos- lo va afectar aún más”. La instalación de las salmoneras ha demostrado que las aguas quedan anaeróbicas, es decir sin oxígeno.

Paralelamente, la entrega de nutrientes incentiva las floraciones de algas tóxicas que generan la marea roja haciéndolas más agresivas y resistentes.
El escape de salmónidos (especie exótica), los accidentes de mortandad masiva como el ocurrido en Chile en abril del 2016 en la zona de Chiloé, el conflicto con otras especies y el impacto paisajístico son algunos de los efectos negativos de la instalación de las salmoneras.
Si bien la provincia ha manifestado a principio de año que la instalación de salmoneras no estaba en su agenda, lo cierto es que aún no se sabe nada de los resultados del convenio firmado en abril del 2018 con la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional, mediante el que se acordó colaborar en la realización de un estudio de cargas y posiciones para el desarrollo sustentable de la Acuicultura de Salmones del Atlántico a realizarse en el Canal de Beagle.

La idea de una posible radicación de esta industria genera inquietud y preocupación, sobre todo teniendo en cuenta que se han investigado seis posibles sitios que serían los más propicios para su desarrollo: Punta Navarro, Pampa del Indio, Isla Becasses, Davison, Moat y Bahía Buen Suceso, donde los últimos tres se ubican dentro de Península Mitre.
Sobradas muestras ha dado Chile, como segundo productor mundial de salmón de criadero a escala intensiva, donde a través de diferentes acciones llevadas adelante por ONG’s, la comunidad yagan, y sectores de la sociedad lograron detener diversos proyectos que buscaban iniciar con nuevos cultivos de salmón.
En nuestra provincia, se está a la espera de que la legislatura provincial avance en el tratamiento y aprobación del proyecto impulsado por el Movimiento Popular Fueguino que busca prohibir en toda la jurisdicción fueguina “la instalación de criaderos o establecimientos de procesamiento de especies ictícolas salmónidas, bajo cualquier modalidad”. Ojala no haya que esperar otros 15 años más.
Agostina Giorgio
Imágenes: Joel Reyero
Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA