Sur54.com – El ministro de Salud Guillermo Ruckauf se encuentra participando de la reunión del COFESA, que se extiende del 3 al 5 de este mes, y uno de los temas analizados por todas las provincias se refiere a la falta de profesionales.
“El tema fundamental es recursos humanos y es un tema que preocupa a todas las provincias, porque ninguna está exenta”, dijo por FM La Isla.
“Hablamos de determinadas especialidades y, a lo mejor en las provincias que tienen centros formadores de médicos no tienen tanto problema, pero siguen faltando especialidades y subespecialidades que no hacen al primer nivel de atención. Tanto en la nación como en las provincias estamos haciendo mucho hincapié en el primer nivel de atención que se da en los centros de salud. Si hacemos una buena promoción y prevención, vamos a buscar a la gente sana y tratamos de que no se enferme. Eso significa en costos que, si la gente no se enferma, no entra en los niveles de más complejidad, que son los más caros. Nos interesa llegar a la población más vulnerable de nuestra provincia, que no llega a la salud”, priorizó.
Observó que en la provincia “hay una oferta estática y una demanda elástica por el tipo de población que tenemos en Tierra del Fuego, con una gran movilidad poblacional. Tenemos que salir a buscar a esa gente”, planteó el ministro.
“Ahora vamos a poner una posta sanitaria en la salida de Tolhuin, porque por ejemplo con los trabajadores que llegan a trabajar en la madera, no sabemos si esa gente está vacunada o no, qué enfermedades tienen, y tenemos que empezar a trabajar con ellos. Ya tenemos dos casas Tolhuin en Río Grande donde alojamos a las embarazadas, tienen un parto institucionalizado y con todos los controles. Eso es prevención pura”, subrayó.
“Reconozco que tenemos problemas de recursos humanos y estamos tratando de solucionarlos. De todas maneras hay que eficientizar el sistema para que haya más turnos de los que tenemos, pero es una realidad que faltan recursos humanos. Sobre todo hay que reorientar a la gente al primer nivel de atención”, insistió.
Como política, planteó que se apuntará a “que cada médico quede en su centro de salud y sea referente del barrio, para que sea médico de cabecera de cada persona” y dijo que esto se complementa con la historia clínica única.
“La misma historia clínica va a estar en el centro de salud y en el hospital, en caso de que tenga que derivar al paciente a un especialista. Vamos a tratar de que esa historia clínica única sea compartida con los subsectores de las obras sociales y el subsector privado, porque la persona es una y tenemos que tratar de compatibilizar los sistemas que tiene CEMEP, la clínica San Jorge, el Sanatorio Fueguino y los centros privados que están informatizados. Es una herramienta importantísima para que el paciente no tenga que concurrir con todo un bibliorato”, sostuvo.
Destacó que se ha “mejorado mucho la infraestructura de los hospitales y la nueva mesa de entradas del hospital de Río Grande va a ser muy importante, porque va a cambiarle la cara y la dinámica al hospital. La nueva diálisis es un lujo y, si bien es un área que no llega a toda la comunidad, es fundamental para el paciente que depende de diálisis para vivir en la provincia”.
“Aunque ahora tenemos muchos vuelos, tenemos que desarrollar cosas que a lo mejor otras provincias, por cercanías con centros de alta complejidad, no tienen que desarrollar”, expresó.
Hoy se prevé abordar la cobertura universal de salud en el COFESA. “Es lo que estamos haciendo desde hace mucho tiempo en Tierra del Fuego, que es llegar a todas las personas que no tienen obra social, porque ninguna queda sin atención médica y, si el problema no puede ser resuelto en la provincia, el paciente es derivado o evacuado”, dijo.
Además adelantó que prevé “ampliar la gama de prestadores para este tipo de pacientes de mayor complejidad en Buenos Aires y estoy en tratativas sobre eso. Creo que estamos muy bien con la cobertura fuera de la provincia para los pacientes derivados y evacuados”, concluyó el ministro.